Árbol de Guanacaste: nombres comunes, dónde encontrar y usar

Son muchos los vegetales que podemos aprovechar para hacer alimentos, tisanas, medicinas, combustible, muebles, etc. El árbol de Guanacaste por ejemplo, Hace todo esto y más. Es posible que lo conozca por un nombre diferente, ya que hay muchas maneras diferentes de referirse a él.

Para que salgas de dudas, te lo comentamos. cuáles son los nombres que recibe este notable árbol, dónde podemos encontrarlo y cuáles son sus múltiples usos. Así que si quieres aprender más sobre el árbol de Guanacaste, te sugiero que sigas leyendo.

¿Cómo se llama el árbol de Guanacaste?

El nombre científico del árbol de Guanacaste es Enterolobium cyclocarpum

Cuando hablamos del árbol de Guanacaste, nos referimos a una especie vegetal perteneciente a la familia Fabaceae. Es una planta originaria de América, especialmente de regiones cálidas y tropicales. También cabe señalar que es el árbol nacional de Costa Rica desde el 31 de agosto de 1959, donde también representa el símbolo de Guanacaste, provincia de esa zona.

Sin embargo, el nombre común “árbol de Guanacaste” lo recibe por un motivo diferente. Es una denominación cuyos orígenes se encuentran en la lengua náhuatl. La palabra Guau significa «árbol», mientras que el término nacastl significa «oreja». Este nombre hace referencia a la peculiar forma del fruto de esta hortaliza, que se parece un poco a una oreja humana.

En cuanto al nombre científico de esta planta, es: Enterolobium ciclocarpum. Fue Carl Friedrich Philipp von Martius, un botánico alemán, quien describió por primera vez el nombre del género de este árbol: Enterolobium. Como es habitual, no es muy común utilizar el nombre científico para referirse a plantas o animales. Especialmente en el caso de las verduras, muchas reciben otros nombres comunes en diferentes partes del mundo. Así, el árbol de Guanacaste también es conocido con los siguientes nombres:

  • Guanacaste (Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica)
  • Pich (Yucatán)
  • Corotú (Panamá)
  • Jarina (Costa Rica)
  • Curú (Costa Rica)
  • Oreja Guanacaste (Nicaragua)
  • Tuburús (Nicaragua)
  • Guanacaste Negro (Nicaragua, Honduras)
  • Put (Guatemala)
  • Conacaste (El Salvador, Guatemala)
  • Tubrosa (Belice)
  • Caracas, Venezuela)
  • Caracara (Colombia)
  • Piñón de oreja (Colombia)

curioso, el país con más nombres para este árbol es México. Dependiendo de la región se le conoce de una u otra forma: Agucastle, ahuacashle, bisayaga, cuanacaztle, nacashe, nacaste, nacastillo, nacastle, nacaztle, cascabel, cascabel sonajac, cuanacaztli, cuaunacaztli, Juana Costa (nombre comercial en México), nacaxtle , orejón, pich, piche, cuytástsuic, guanacaste, huanacaxtle, huienacaztle, huinacaxtle, huinecaxtli, lashmatz-zi, ma-ta-cua-tze, mo-cua-dzi, mo-ñi-no, shmacas-duitzi dutzi, , tutajan, ya-chibe y tiyuhu.

En cuanto a España, aquí Enterolobium cyclocarpum se conoce como: Guanacaste, pero también como hembra cara o negra conacaste.

¿Dónde se encuentra el árbol de Guanacaste?

El árbol de Guanacaste es originario de las regiones tropicales de América

Como mencionamos anteriormente, El árbol de Guanacaste es originario de las regiones tropicales de las Américas. Podemos encontrarlo desde el sur y oeste de México, pasando por Centroamérica y extendiéndose hasta el norte de Sudamérica, incluyendo Brasil y Venezuela. Otras regiones donde vive son Cuba, Guyana, Jamaica y Trinidad, excepto aquellas donde ha sido introducida por el hombre.

Grupo Anthurium en flor

Artículo relacionado:

¿Qué son las plantas tropicales y cómo se cuidan?

En general, el árbol de Guanacaste crece y se desarrolla a lo largo de arroyos y ríos, en zonas costeras. El hábitat ideal para esta planta es a baja altura, normalmente no más de 500 metros. En cuanto al terreno, se desarrolla notablemente mejor sobre suelos arenosos, negros y arcillosos arenosos. Hoy, sin embargo, podemos encontrar este árbol en muchas más regiones, incluida España. Su cultivo no es raro ya que tiene muchos usos de los que hablaremos a continuación.

Aplicaciones

Acabamos de llamar así El árbol de Guanacaste tiene una gran variedad de usos. Por ejemplo, la flor es muy apreciada en la apicultura y la corteza, las semillas y los frutos se pueden utilizar para curtir cueros. Además, esta verdura se puede utilizar para hacer colas y gomas. También cabe señalar que la pulpa obtenida de las vainas verdes se utiliza en algunos lugares como sustituto del jabón para lavar ropa, ya que produce saponinas. Pero esta verdura sirve en muchos más aspectos, veamos cuáles son:

  • Madera: La madera del árbol de Guanacaste es muy apreciada en el mundo artesanal y de la construcción por ser muy fácil de trabajar y duradera. Con él se pueden fabricar artículos torneados, juguetes, utensilios de cocina, acabados de interiores, muebles, duelas, lanchas ligeras, canoas, ruedas, paneles, carretas, etc. Hay que decir que algunas personas pueden ser alérgicas al polvo que suelta. La madera también se puede utilizar en la construcción rural y en implementos agrícolas.
  • Comestible: La semilla es comestible. De hecho, la composición de aminoácidos es bastante similar a la de algunas harinas. Se pueden comer asadas y son muy ricas en proteínas. Además, contienen calcio, hierro, fósforo y ácido ascórbico. En algunos lugares, las semillas se preparan en sopas y salsas, e incluso como sustituto del café. Los dulces se elaboran especialmente en la costa atlántica de Colombia, especialmente en Semana Santa.
  • máquina de alimentación: Las semillas no solo son comestibles para nosotros, sino también para los animales. Estos también pueden consumir los frutos, tallos jóvenes y hojas del árbol de Guanacaste. Se utilizan generalmente como suplemento nutricional y alimento para caballos, cabras, cerdos y ganado.
  • Gas: Con los frutos ya maduros de esta hortaliza es posible fabricar aglomerados de carbón. Además, la leña que se obtiene de este árbol es muy utilizada tanto en los hogares como en las industrias rurales. De hecho, es una de las variedades más recomendadas para usar como fuente de energía. No es de extrañar, porque la leña tiene una capacidad calorífica de nada más y nada menos que 18.556 kj/kg.
  • Medicinal: Los frutos verdes del árbol de Guanacaste son astringentes y se usan para tratar la diarrea. Del tronco del mismo exuda una especie de chicle, llamado «chicle grande». Se utiliza para remediar resfriados y bronquitis. La corteza se usa en vainas o en infusiones para curar erupciones.

Como ves, el árbol de Guanacaste es una hortaliza muy curiosa y con múltiples usos útiles para nosotros. ¡Espero que esta información te haya resultado tan interesante como a mí!

Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!

Deja un comentario