La buganvilla es una de las plantas más elegidas para la decoración de jardines e interiores. Es una planta muy vistosa y con un gran carácter decorativo que no requiere cuidados muy complejos, pero cuando la tenemos en maceta hay que aprenderla ¿Cuándo trasplantar buganvillas?† Para ello, necesitamos conocer algunos aspectos clave sobre el trasplante y los materiales necesarios para realizarlo.
Por eso, vamos a dedicar este artículo a contarte cuándo trasplantar buganvillas, cómo hacerlo y algunos consejos para ello.
cuidado necesario
Para cultivar la planta de buganvillas en buenas condiciones, necesitan los cuidados necesarios. Estos son los siguientes. Necesita tierra fértil, suelta, a base de tierra negra y compost, que drene bien y evite los encharcamientos.
Cubra la superficie del sustrato para evitar que las heladas lo enfermen y sequen las raíces. No es necesario regar en exceso, 2 o 3 veces por semana en verano es suficiente, especialmente si es en un frasco. En invierno, regar solo cuando el sustrato esté seco. Al regar, evite mojar las hojas.
Hay que tener especial cuidado de no encharcar el sustrato ya que esto puede provocar pudrición de raíces y asfixia. No es necesario abonar, si se dejó en la maceta la temporada pasada sin trasplantar, poner compost orgánico o lombricomposta y reponer parte del sustrato. Recuerda abonar solo durante el desarrollo y la floración, normalmente en primavera. Se debe evitar el compostaje excesivo.
Asegúrate de colocarlo al sol, ya que requiere al menos seis horas de luz solar. Es importante recordar después de plantar buganvillas que necesita mucha luz, sobre todo para florecer, la temperatura ideal para la floración es de 20°C durante el día y no debe bajar de los 10°C por la noche.
En invierno puede tolerar fuertes heladas, durante las cuales pierde las hojas. Luego, en primavera, reaparecerán sus brotes y hojas y florecerá, dándonos su color brillante.
¿Cómo y cuándo trasplantar buganvillas en maceta?
Usamos una cazuela de barro. En la parte inferior pondremos unos trozos de maceta rota para tapar los agujeros y facilitar el drenaje. Empezamos rellenando con una mezcla de estiércol y compost, aunque puedes usar el sustrato que quieras. Estamos a mitad de camino. Ahora es el momento más delicado. A la buganvilla no le gustan los trasplantes, por lo que debe tener mucho cuidado.
Las volteamos a un lado para que las raíces no sufran, luego retiramos el cepellón de la maceta poco a poco, procurando que no se esparza. Lo colocamos ligeramente encima de la mezcla de sustrato que acabamos de poner en el recipiente grande y lo llenamos con más sustrato. Apoyamos la planta mientras volteamos la tierra para evitar que se mueva, presionamos ligeramente y regamos ligeramente.
La opción ideal para las buganvillas es una pared soleada orientada al sur que brinde protección contra los vientos fríos, si es posible. Repetimos todo el proceso con las plantas que vamos a trasplantar.
Sobre cuándo trasplantar buganvillas, lo mejor es esperar a la primavera cuando hayan pasado las últimas heladas del invierno. Sabemos que no tolera las noches, hace mucho frío y, durante el trasplante, la datación es un poco más lenta, por lo que hay que aumentar las precauciones.
Con todo y con ello, es importante pensar varias veces si trasplantar o no la buganvilla porque es una planta que no gusta de ser trasplantada y crece mejor en macetas en las que ya ha podido echar raíces. La buganvilla solo se debe trasplantar siempre que las raíces salgan por los agujeros de la maceta.
Trasplantar buganvillas al suelo
Si por el contrario queremos saber cómo trasplantar buganvillas en tierra en lugar de en maceta, aquí tienes los pasos a seguir para hacerlo correctamente. Este arbusto crece mejor en suelos ricos y bien drenados. Le cuesta prosperar en suelos arcillosos, por lo que en estos casos es recomendable mezclarlo con un sustrato seco.
Para preparar la tierra, puedes añadir abono orgánico y sustrato en la capa superior de la maceta o donde quieras plantar. La buganvilla tolera bien los suelos con alta salinidad y se recomienda un pH entre 5 y 6.
Aunque la buganvilla es tolerante a la sequía, una vez que trasplantamos la buganvilla al suelo, necesitamos saber cómo regarla. La planta necesita riego una vez por semana, pero debe esperar a que el suelo se seque entre riegos. El riego debe reducirse mientras la planta está a punto de florecer. Si regamos al mismo ritmo, la planta se estresará y las flores no saldrán con la misma espectacularidad.
Fertilizante después del trasplante
La gran mayoría de las buganvillas trasplantadas al suelo no requieren fertilización. Sin embargo, las que están en maceta pierden nutrientes con cada riego y con el tiempo les faltarán los nutrientes necesarios para desarrollarse correctamente. Lo ideal es añadir un fertilizante 14-14-14 al sustrato. Este fertilizante debe ser granulado y liberarse lentamente. Esto se hace para que los nutrientes se agreguen lentamente y la planta pueda obtener lo que necesita para desarrollarse cuando se trasplanta poco a poco. Es mejor liberar los nutrientes necesarios lentamente para que la planta pueda adaptarse a las nuevas condiciones.
Es interesante que una vez al año empecemos a trabajar con compost enriquecido con humus de lombriz y estiércol para aportar un extra de nutrientes a la tierra. Solo debemos hacer esto una vez que la buganvilla haya sido trasplantada al jardín. Los fertilizantes de elección de la mayoría de los usuarios que tienen buganvilla son: humus de lombriz, emulsión de pescado y Superthrive. Puedes usar este tipo de fertilizante foliar en cualquier momento durante la temporada de crecimiento. Es decir, si sigue creciendo tras trasplantar la buganvilla, utilizaremos estos abonos. La temporada de crecimiento es principalmente primavera y verano, por lo que es el momento perfecto para trasplantar.
Espero que esta información te ayude a aprender más sobre cuándo trasplantar buganvillas y qué considerar.
Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!