bonsái azucarado

Dentro del mundo del bonsái, es habitual encontrar los más accesibles, que suelen llevar muchos supermercados. Pero si profundiza un poco más en ese mercado, encontrará otras opciones, a veces más fáciles de mantener. Uno de ellos es el bonsái de azúcar. Pero, ¿qué sabes de él?

A continuación, queremos ayudarlo a familiarizarse con uno de los árboles en miniatura que pueden rivalizar con los arces en sus coloridas hojas. ¿Quieres saber qué características tiene y qué tipo de cuidado es? Te lo contamos todo.

Como es el bonsai liquidambar

Bonsái de liquidámbar con hojas rojizas

Lo primero que hay que saber sobre este bonsái es el tipo de árbol que es un liquidámbar. De nombre científico Liquidambar styraciflua, es de hoja caduca, es decir, pierde las hojas en invierno, cuando hace frío. Sin embargo, este proceso implica una variación en el color de las hojas. Estos colores amarillo, naranja, morado, burdeos e incluso rojo. ¿De qué depende? Básicamente la estación y el clima en el que se encuentra. Por ejemplo, en otoño tiene un tono rojizo, mientras que en primavera adquiere un tono verde que cambia a amarillo y naranja, así como a púrpura y burdeos a medida que avanzan las estaciones hasta el otoño.

En cuanto a las hojas, son lobuladas y palmeadas, como las de los arces. Pero a diferencia de estos, los cambios de tonalidad son mucho más fáciles de conseguir que con los otros árboles.

El tronco es áspero y si logras poner tus manos en uno bastante viejo, te darás cuenta de que la corteza se verá y se sentirá como un corcho.

Otro aspecto que puede hacer que elijas bonsái de azúcar es la gran resistencia. Puede soportar tanto el frío (heladas de -5ºC) como el calor (35ºC o más si ya está adaptado). Es originaria del sur de los Estados Unidos, así como de Guatemala y México.

Cuidado de Sweetgumbosai

ejemplar de liquidámbar Bonsai

Fuente: bonsaimpire

Ahora que ya sabes un poco más sobre el bonsái de azúcar, ¿qué tal si te hablamos de cómo cuidarlo? En ocasiones, si conoces este, puedes saber si es el bonsái que puedes cuidar en casa o no el más adecuado. En general, este bonsái tiene un crecimiento medio. ¿Qué significa eso? Pues puede crecer, siempre y cuando todas sus necesidades estén cubiertas, unos 60 centímetros en el primer año de vida. Luego va un poco más lento, pero no mucho más.

Teniendo esto en cuenta, los cuidados que necesita para desarrollarse correctamente son los siguientes.

Lugar

Como cualquier árbol, es para afuera más que para adentro. Hablamos de un ejemplar amante del sol, por lo que se recomienda colocarlo en el exterior de casa. Se puede colocar en una terraza, un balcón, el jardín, etc.

No necesita unas horas de sol directo aunque se recomienda darle algo pero cuidado si el sol quema mucho ya que puede hacer que pierda las hojas y entre en letargo (y eso provocará que se marchite por completo) .

Si vive en un área donde el sol es muy brillante, colóquelo en un área donde solo reciba sol durante las primeras o últimas horas del día.

La temperatura

Como comentábamos anteriormente, este ejemplar tolera tanto las altas temperaturas (hasta 35ºC está bien, más allá puede sufrir un poco el primer año de adaptación), como las bajas temperaturas (heladas hasta -5ºC).

Aún así, es útil que esté protegido para evitar problemas mayores en este árbol. El primer año de adaptación es quizás el más importante, porque ahí es donde vivirá el clima y la temperatura de esa casa en todas las estaciones. Después de ese año, el ejemplar se vuelve más resistente (aunque eso no significa que no necesite cuidados).

sustrato

Como sabes, la tierra que usas para el bonsái es muy importante. Y en ese sentido, debes saber que la mejor mezcla para liquidambar bonsai es sin duda una combinación de akadama y kiryu con humus de lombriz. Para que sea más drenante, agregue grava volcánica o piedra pómez para permitir que las raíces respiren bien.

Tendrás que cambiar la tierra cada 2 años ya que al ser de crecimiento medio tendrás que cuidarla si las raíces salen por debajo). Hazlo siempre a finales de invierno, cuando los cogollos están a punto de estallar.

Irrigación

liquidámbar prebonsai

Fuente: Pinterest

No tolera muy bien la sequía, por lo que se recomienda regarla a menudo en verano y menos en invierno. Lo mejor es asegurarse de que la primera capa de sustrato esté seca antes de regar, ya que no le gusta encharcarse y puede provocar la pudrición de la raíz.

Usa agua con una dilución baja, ya que no le gusta nada que cambie el pH del suelo.

Además, es importante que haya una buena humedad en el ambiente para que se desarrolle correctamente.

Abonado

Durante la época de primavera y verano, es recomendable añadir un poco de abono orgánico para ayudarla a crecer mejor. Te recomendamos el fertilizante de liberación prolongada ya que te proporcionará todos los nutrientes necesarios.

Eso sí, si la trasplantaste en primavera, es mejor no abonarla porque puede contener demasiados nutrientes y tendrás el efecto contrario, haciendo que se marchite.

poda

La poda es mejor en invierno, cuando entra en hibernación y así evita que pierda jugo o afecte su desarrollo. Retire primero las ramas muertas, enfermas, dañadas, etc. para luego eliminar otros que no quieras.

Eso sí, es recomendable no podarlo demasiado y cuidar los cortes para evitar enfermedades.

Plagas y Enfermedades

Aunque bastante resistente, el pulgón verde puede atacarte fácilmente, especialmente en los brotes tiernos. Otra plaga que hay que cuidar es la cochinilla de la lapa.

En cuanto a enfermedades, la pudrición de la raíz (por exceso de agua) puede ser fatal para estos ejemplares.

Multiplicación

La reproducción de los bonsáis de azúcar se realiza tanto por semillas (muy fáciles de germinar y cultivar), como por esquejes y acodos. Este último puede ser un poco más complicado de conseguir si es una de las primeras veces que lo haces.

Ahora que ya conoces el bonsái liquidambar, ¿te animas a tenerlo en tu casa?

Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!

Deja un comentario