Si le gusta la jardinería o se dedica a la agricultura, probablemente haya visto productos que contienen cipermetrina en las tiendas o en Internet. ¿Pero sabes lo que es? Este insecticida sintético es ampliamente utilizado para controlar varios insectos, ya sea que afecten a los vegetales, al ganado oa nuestras mascotas.
En este artículo te lo explicamos que es la cipermetrina, qué insectos mata, cómo se usa para desinfectar y cuánto tiempo puede persistir en las plantas. Si estás pensando en usar este insecticida, te recomiendo que sigas leyendo para que entiendas los efectos que puede tener y la importancia de respetar los tiempos indicados.
¿Qué es la cipermetrina?
Antes de explicar cómo usar la cipermetrina para desinfectar, analicemos primero qué es este producto. Es un insecticida sintético perteneciente al grupo de los piretroides. Básicamente se trata de moléculas con efecto insecticida comúnmente aplicadas a mascotas, plantas, cultivos e incluso humanos, debidamente manipuladas y diluidas.
Sin embargo, debemos tener mucho cuidado al manipular este producto. Si entra en contacto con él, puede causar irritación leve en la piel y moderada en los ojos, lo que puede ser muy molesto. En general, las personas que trabajan con piretroides sintéticos, incluida la cipermetrina, pueden experimentar una sensación de hormigueo o ardor en la cara si no usan un protector facial. Estos síntomas suelen aparecer unos treinta minutos después de la exposición.
¿Qué mata la cipermetrina?
La cipermetrina tiene un espectro de acción muy amplio. Afecta a muchas plagas diferentes, ya sea de cultivos o de animales. Actúa por contacto directo y absorción por insectos. Este insecticida es muy efectivo contra las siguientes plagas:
- insectos voladores: Incluyendo chinches, mosquitos, moscas y mosquitos.
- insectos rastreros: Arañas, ciempiés, garrapatas, cucarachas, grillos, hormigas, piojos, pulgas y pulgones (entre otros).
En cuanto a la acción de la cipermetrina, genera efecto knockdown y spinning, repelente y residual en diversos cultivos. Sin embargo, cabe señalar que este producto puede causar efectos crónicos en humanos, sin llegar a ser mortal. Estos incluyen mareos permanentes, migrañas, vómitos y vértigo.
Si se da el caso de ingestión, es muy importante que no provoquemos el vómito. Lo mejor que podemos hacer es enjuagar bien la boca con abundante agua limpia. Entonces tenemos que ir a la sala de emergencias para ver a un médico. Tampoco debe ingerir ninguna sustancia grasa ni leche. En cuanto a la toxicidad humana de la cipermetrina, la ingesta diaria admisible es de 0,05 miligramos por kilogramo de peso.
¿Cómo se usa la cipermetrina para la fumigación?
Al usar este insecticida sintético, es importante leer detenidamente las instrucciones del envase. Generalmente se diluye con agua, pero las cantidades dependen del porcentaje de cipermetrina y el propósito. No es lo mismo utilizar este producto en un perro que con patatas, por ejemplo. Cuando compramos este producto, todas las indicaciones deben estar en la botella o en un folleto de instrucciones.
Es importante tener mucho cuidado al usar este producto en áreas de pastos. De la aplicación al siguiente pastoreo debe ser por lo menos siete días. Cabe señalar que la cipermetrina es tóxica para algunas plantas, por lo que nunca se debe aplicar en sus cultivos. Las hortalizas que no toleran este insecticida son las siguientes: Nabo, rábano, colinabo e hinojo.
Aplicación según cultivo
A continuación haremos una lista algunos de los cultivos que pueden ser tratados con cipermetrina y en todo caso enumeraremos contra qué actúa y el número de usos:
- Alcachofa: Para combatir orugas y pulgones. Máximo de dos aplicaciones con un mínimo de 10 días entre cada una. Ver archivo.
- Alfalfa: Para combatir orugas, pulgón, cuca y gusanos verdes. Máximo de dos aplicaciones con un mínimo de 10 días entre cada una. Ver archivo.
- Brócoli: Para combatir pulgones, pulgas y orugas. Máximo de dos aplicaciones con un mínimo de 10 días entre cada una. Ver archivo.
- Calabaza: Para el control de orugas y pulgones. Máximo de dos aplicaciones con un mínimo de 10 días entre cada una. Ver archivo.
- Cebada: Para combatir los pulgones. Sólo se podrá presentar una solicitud por campaña. Ver archivo.
- Coliflor: Para combatir pulgones, pulgas y orugas. Máximo de dos aplicaciones con un mínimo de 10 días entre cada una. Ver archivo.
- Hechizos: Para combatir los pulgones. Sólo se podrá presentar una solicitud por campaña. Ver archivo.
- Judías verdes: Para el control de orugas y pulgones. Máximo de dos aplicaciones con un mínimo de 10 días entre cada una. Ver archivo.
- Maíz: Para combatir orugas, diabróticas y pulgones. Máximo de dos aplicaciones con un mínimo de 10 días entre cada una. Ver archivo.
- Melón: Para el control de orugas y pulgones. Máximo de dos aplicaciones con un mínimo de 10 días entre cada una. Ver archivo.
- patatas: Para el control de pulgones y escarabajos. Máximo de dos aplicaciones con un mínimo de 10 días entre cada una. Ver archivo.
- Tomates: Para combatir orugas, mosca blanca y pulgón. Máximo de dos aplicaciones con un mínimo de 10 días entre cada una. Ver archivo.
- Raíces: Para combatir trips, mosca blanca, escarabajos, orugas y pulgones. Máximo de dos aplicaciones con un mínimo de 10 días entre cada una. Ver archivo.
¿Cuánto dura la cipermetrina en las plantas?
Si usáramos cipermetrina para desinfectar nuestros cultivos, tenemos que esperar al menos días para poder cosecharlos. Los tiempos a respetar dependen de la verdura que ahumamos, veamos cuales son:
- Semilla de algodón: 14 días
- Semillas de soja sin semillas: 14 días
- Pienso de alfalfa: 14 días
- Pastos naturales: 14 días
- Lentejas: 14 días
- Guisante sin vaina: 14 días
- Frijol: 14 días
- Linaza: 20 días
- Tomates: 21 días
- Cebolla: 21 días
- Frutos con semillas: 21 días
- Frutales de hueso: 25 días
- Piensos y/o granos de sorgo: 30 días
- Grano de maíz dulce: 30 días
- Grano de trigo: 30 días
- Semilla de girasol: 30 días
Recuerda que es muy importante respetar estos plazos. La cipermetrina es tóxica para nosotros y para los animales, por lo que podemos causar una intoxicación grave si cosechamos alimentos o dejamos que los animales pasten demasiado pronto. Además, es muy importante protegernos bien cuando empecemos a utilizar este insecticida.
Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!