Si tienes árboles frutales o árboles que quieras injertar, uno de los tipos que puedes hacer es el trasplante de columna. Pero, ¿cuándo estará listo? ¿Y cómo?
En esta ocasión, queremos ayudarte a conocer el método más eficaz para realizar uno de los principales tipos de injertos utilizados por los profesionales. Eso sí, te recomendamos que hagas esto con tiempo y cuidado para que tenga éxito, ya que si lo haces con demasiada prisa, puedes dañar tanto el injerto como el otro árbol.
¿Qué es el trasplante de púas?
Para que quede claro, a menos que esté pensando en otro tipo de injerto, la espiga se refiere a una pieza de tallo con varias yemas que se insertan en otra. De esta forma puede enraizar al menos a través de una rama (o de todo el tronco).
¿Cuándo se debe realizar el trasplante de barba?
Fuente: Youtube La huertina de Toni
Por lo general, todos los injertos tienen un tiempo adecuado para hacerlo, porque de lo contrario corres el riesgo de que no funcione. En el caso del injerto de barbas, la mejor época para realizarlo es siempre a finales de invierno o principios de primavera. En otras palabras, si lo haces entre enero y marzo, tienes más posibilidades de éxito.
En algunos casos puede ser de noviembre a marzo, teniendo en cuenta los primeros meses como periodo de descanso, para que tanto las piezas (el patrón o la planta donde lo ponemos) como el tallo se adapten. Pero no sería efectivo si suele hacer mucho frío donde vives o no lo proteges adecuadamente.
¿Qué se necesita para hacer un trasplante de púas?
Fuente: Verpueblos.com
Ahora que sabe cuándo hacerlo, lo siguiente que debe saber es qué elementos necesita para ejecutarlo. En realidad no son muchos, pero si lo tienes todo preparado irás más rápido y no tendrás que parar a buscarlos.
Lo primero que necesitas es que el portainjerto que vas a injertar, es decir, el árbol, tenga al menos un año de edad y, a ser posible, aún en estado latente, oa punto de despertar de la hibernación.
Por supuesto, necesitas un tallo que será el propio injerto. Es recomendable añorar este también, y si además nos aseguramos de que es un trozo de una rama que ha florecido el año anterior, mucho mejor, porque así hay más posibilidades de aguantar y de triunfar.
Eso sí, debes tener en cuenta que debe tener unos 19 cm de alto y además contener entre 2 y 3 cogollos. Pero ojo, no es bueno que sean botones florales ya que pueden desgastar muy rápido el nuevo tallo y se pierde el injerto. Las puntas deben ser hojas o ramas nuevas que brotarán.
Este tronco debe estrecharse en un lado (en la parte inferior, donde se conecta con el otro árbol). De esta manera hay una mayor posibilidad de contacto y agarre.
Lo último son algunas herramientas como rafia, cinta, un cuchillo…
Cómo hacer un injerto de barba
Fuente: Madera Forestal
Realizar un trasplante de púas es relativamente fácil. Pero lo que quizás no sepas es que esto se puede hacer de muchas maneras diferentes (y cada una tiene un momento ideal para hacerlo). Te los explicamos:
Trasplante de lengua o inglés
Es el más conocido, y el que practica casi todo el mundo, pero no está exento de riesgos, sobre todo para la potencia que estás a punto de montar.
Es apta para tallos finos, que no superen los 2 centímetros de diámetro. El tallo que vas a injertar también debe tener un diámetro máximo de eso. Además, debe tener entre 7 y 12 pulgadas de alto y tener 2 o 3 pomos de madera.
Deberá hacer un corte en ángulo en el árbol donde desea colocarlo, como en la espiga (material de injerto). Y se hace otro corte para que quede una especie de lengua.
A continuación, debe ensamblar las pestañas para que haya contacto entre las pestañas y el resto del corte. Asegúrese de que hagan buen contacto y que los cámbiums de las dos piezas estén bien mezclados.
Por último, deberás aplicar cinta adhesiva para fijar bien el injerto y hasta que no hayan salido las puntas y medido entre 5-10 centímetros, no se retirará.
La mejor época para hacerlo es a mediados o finales de invierno, es decir, de noviembre a febrero.
injerto de muñón
Es otro de los que se usa mucho, sobre todo en ramas muy gruesas (de 3 a 5 centímetros). En este caso, hay que hacer un corte en una de las ramas para pasar por la corteza e introducir el tallo hasta que entre en un tercio o la mitad. Por supuesto, asegúrese de que esté inclinado para que se produzca el contacto con el cámbium. Finalmente, se amarra y se espera a que crezcan los brotes para desatar.
Esta técnica se utiliza de enero a marzo.
Injerto lateral subcortical
En este caso es el trasplante que se haría en enero o febrero. Para ello, necesitas hacer un corte en forma de T en el árbol que vas a injertar, y donde queda la corteza al final. El objetivo es abrir esa corteza para insertar el injerto y usar la corteza para encerrarlo mientras lo protege (además de ponerle rafia o cinta adhesiva).
Sólo cuando se vea que ha echado raíces y ha comenzado a germinar se debe cortar toda la parte superior del árbol injertado para que la savia se concentre en esa parte que hemos injertado. Y después de unos 15-20 días, la corbata ya se puede quitar.
Injerto de división simple o doble
La diferencia entre uno y otro es que se utiliza un tallo o dos. Por eso los juntamos.
En este caso, la intención es insertar la espiga (tallo del injerto) en el tronco del árbol. Eso sí, hay que talar el árbol por completo, dejando sólo el tronco a la altura deseada y se hace un corte en él para introducir el nuevo tronco. Como esto va más recto, en lugar de rafia se utiliza una pasta especial para injertos que los fija para que no se muevan (pero no impide que arraiguen correctamente).
Injerto de corteza o corona
Es muy similar al anterior, solo que en este caso el árbol puede ser de mayor diámetro (de 3 a 30 cm.).
En este caso, sucede en marzo, cuando el jugo ya debería estar activo. Hay que talar el árbol para dejar solo el tronco y abrir la corteza en él para introducir los tallos o espigas (se puede poner solo una, pero lo normal es poner 2-3).
enfoque de injerto
El último trasplante de espigas que se puede hacer es el enfoque, que consiste en mezclar dos plantas completas. Para ello se liman dos ramas hasta llegar al cambium y luego se unen por esa parte, se amarran con rafia y se les agrega un poco de cera de injerto para fijarlas bien.
Luego puedes cortar las partes que no quieras seguir cortando para darle más fuerza.
¿Ya tiene claro cuándo y cómo injertar la púa?
Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!