Como muchos de ustedes ya saben, existen varios métodos para propagar un vegetal. Uno bastante curioso es el injerto. Con esta técnica podemos germinar varias especies de una misma planta, siempre que pertenezcan al mismo género por supuesto. Es una buena opción para algunos árboles frutales, como cultivos de higuera. Pero, ¿cómo injertar una higuera?
En este artículo, responderemos a esta gran pregunta. explicar paso a paso como hacerlo. Además, te indicaremos cuándo es la mejor época del año para realizar esta tarea, para que acertemos con el resultado. Así que si estás pensando en injertar una higuera, te recomiendo que sigas leyendo.
¿Qué es un injerto y para qué sirve?
Antes de explicar cómo injertar una higuera, primero vamos a explicar qué es esta técnica y para qué sirve. Este método se basa en tomar un trozo de una planta y unirlo con otra para que, una vez injertadas, formen una sola planta. La parte que hemos injertado en una determinada planta se fusiona con ella y consigue hacer llegar los nutrientes a través de ella. Generalmente se realiza para mejorar las propiedades de la planta aumentando la resistencia y/o mejorando los frutos o la producción.
Para que un injerto tenga éxito, es fundamental que el cambium de ambas plantas entre en contacto, esa es la parte interior verde que está debajo de la corteza. Es una capa muy delgada de células. En él se crean las células que se encargan de crear el tejido vascular, por el que acabará circulando el jugo con los nutrientes y el agua. La producción de este nuevo tejido hecho por el cámbium permitirá que ambas partes de la planta se suelden entre sí.
Artículo relacionado:
¿Qué son los injertos y para qué sirven?
Cabe señalar que también es necesario que la variedad a injertar tenga un patrón compatible para que la asociación sea exitosa. Es por esta razón que los trasplantes deben realizarse entre especies pertenecientes al mismo género. Sin embargo, existen algunas excepciones en las que se podrían injertar especies de diferentes géneros, aunque siempre han estado emparentadas. Por ejemplo, es posible injertar el peral (del género Pyrus) en el membrillo (del género Cydonia). Otras especies que aceptan injertarse entre sí son el pistacho y el terebinto.
Cabe señalar que existen diferentes tipos de injertos. Estos varían principalmente por su método de implementación y algunos pueden ser mejores para ciertas plantas que otras. Realizando correctamente esta técnica, puedes obtener árboles realmente espectaculares, el más famoso de los cuales es el árbol de Frankenstein. Creado por un profesor de arte estadounidense llamado Sam Van Aken, este curioso ejemplar produce 40 frutos diferentes pertenecientes al género Prunus.
Cómo injertar una higuera paso a paso
Ahora que sabemos en qué consiste la técnica del injerto, hay que decir que no se suele utilizar para propagar higueras, ya que es mucho más fácil y efectivo propagar estos árboles cortando una rama y plantándola directamente en el suelo. Sin embargo, los injertos de higo generalmente se hacen para recolectar diferentes tipos y así obtener un árbol que produzca diferentes tipos de higos.
Estas verduras suelen responder bien a esta técnica, por lo que el resultado suele ser exitoso. Si bien es cierto que existen varios métodos, el más utilizado es el denominado «Trasplante de látigo y lengua». A continuación, analizaremos paso a paso cómo injertar una higuera:
- Elige el anfitrión: Puede ser una rama de nuestra higuera o un trozo cortado.
- Elige un descendiente: Es importante que sea del mismo tamaño que la hostia.
- Prepara la hostia: Con un cuchillo muy afilado necesitamos hacer un corte de entre 2,5 y 6,3 centímetros, inclinando el filo hacia abajo. El corte debe ser lo suficientemente profundo como para que podamos ver la parte interior verde debajo de la corteza.
- Crear un «idioma»: En el anfitrión, debemos hacer un corte, descendiendo nuevamente, comenzando aproximadamente un tercio del camino hacia arriba, según el primer corte. Como resultado, obtenemos una pieza que se asemeja a una lengua, de ahí el nombre.
- Quitar tallo: Ahora es el momento de cortar un trozo de la higuera que queremos injertar en la hostia. Idealmente, deberías tener al menos tres brotes comenzando a formarse. Necesitamos cortar un trozo de unos 10 a 15 centímetros de largo y quitarle las hojas que tiene.
- Haz una «lengua» en el tallo: Tienes que hacerlo de la misma forma que con la hostia, pero en este caso tenemos que inclinar el corte hacia arriba.
- Montaje del vástago en el anfitrión: El siguiente paso es encajar el tallo en el host justo en la parte interior verde. Es importante coordinarlos adecuadamente. Debemos tener cuidado de no extender el extremo del vástago demasiado lejos del extremo del huésped, ya que esto puede provocar la aparición de callos a medida que el injerto comienza a sanar, lo que atrofia el crecimiento.
- Envuelva ambas piezas juntas: Finalmente, queda envolver las dos piezas con una cinta transparente, conocida en algunos lugares como cinta de árbol. Después de algunas semanas, cuando el injerto ya se ha asentado, es hora de retirar la cinta.
¿Cuándo se hace el trasplante de higo?
Una vez que sabemos cómo injertar una higuera, es sumamente importante saber cuándo hacerlo. Elegir la época del año adecuada es fundamental para que esta técnica tenga éxito. Lo ideal es injertar árboles en primavera. Durante este tiempo, las hortalizas están en plena germinación y crecimiento, lo que beneficiará esta técnica. También podemos realizar esta tarea a finales de verano, en algún momento de agosto. Sin embargo, el injerto que hacemos tan tarde no desarrollará nuevos brotes hasta la primavera siguiente.
Con toda esta información sobre cómo injertar una higuera, solo nos queda ponernos manos a la obra. Si lo hacemos bien, obtenemos diferentes tipos de higos del mismo árbol, lo que es muy beneficioso en varios sentidos.
Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!