Enfermedades del melón: las más comunes y otros cambios.

01

Una de las frutas favoritas del verano es sin duda el melón. Estas grandes bolas dulces con mucha agua son un manjar tanto para comer como para combinar con otros alimentos. Por lo tanto, no es de extrañar que estas frutas sean uno de los cultivos más populares durante la época más calurosa del año. Sin embargo, necesitamos saberr qué enfermedades del melón pueden aparecer para detectarlas y combatirlas oportunamente.

Si te gusta esta fruta y quieres cultivarla tú mismo, vale la pena leer este artículo. Hablaremos de las enfermedades del melón, las plagas que les pueden afectar y otros cambios que pueden estar relacionados con un mal cuidado o cambios ambientales.

¿Qué enfermedades tiene el melón?

Las enfermedades del melón pueden ser fúngicas o virales.

Comencemos hablando de lo que más nos interesa: las enfermedades del melón. Cabe señalar que pueden tener diferentes agentes causales. Por un lado puede ser algún tipo de hongo, por otro lado puede ser un virus que afecte a la planta. En primer lugar, veamos las enfermedades fúngicas que suelen afectar a los cultivos de melón:

  • Moho y Oidio: Estos dos hongos afectan normalmente a la parte superior de las hojas. Esto crea manchas blancas o amarillas que hacen que las hojas se sequen. Si no se trata a tiempo, la planta puede morir. Para combatir esta enfermedad fúngica, lo mejor es utilizar estiércol de cola de caballo, fungicida de leche o estiércol de ortiga. También podemos utilizar cobre y azufre.
  • Cáncer de tallo gomoso: El hongo responsable de esta enfermedad puede acceder a la planta a través de cualquier herida que tenga. Los síntomas visibles de esta patología son la aparición de una lesión de color marrón claro en los tallos, cubierta de puntos negros que son los órganos reproductores del hongo, y las exudaciones gomosas que aparecen en los bordes de la lesión, aunque no siempre están presentes. . Además, suelen aparecer manchas verdes en las hojas que se oscurecen con el tiempo. A la hora de combatir esta enfermedad fúngica, podemos aplicar un tratamiento de sulfato de cobre o utilizar fungicidas naturales, como purina de ortiga, capuchinas, purina de cola de caballo o fungicida de la leche. Lo mejor es rociar cada ocho o diez días.

hoja de moho polvoriento

Artículo relacionado:

Oidio: remedios caseros

Lo mejor es por supuesto prevenir la aparición de hongos. Pero, ¿cómo lo hacemos? Estos patógenos prosperan en ambientes cálidos y húmedos. Por eso es importante la ubicación de la planta. Además, un exceso de agua puede ser perjudicial para la planta, no solo por los hongos, sino también por la pudrición de la raíz. También es muy recomendable ventilar bien la planta.

En cuanto a las enfermedades virales, podemos distinguirlas por la aparición de lesiones cloróticas amarillas entre los nervios de las hojas. En este caso, los propios nervios se ven más verdes de lo habitual hasta que empiezan a pudrirse. Además, por mucho que rieguemos la planta, su crecimiento se verá reducido notablemente. En este caso, lo más recomendable es retirar la planta afectada para evitar la propagación del virus o que deje caer sus «semillas» al suelo, lo que puede afectar futuras cosechas.

alimañas

Ahora que sabemos más sobre las enfermedades del melón, cabe recordar que existen otras formas de vida que pueden atacar a estas plantas, como insectos y parásitos. vamos a ver cuales son Las plagas más comunes de este cultivo:

  • araña roja: La araña roja es común en verano. Es difícil de ver, pero provoca la aparición de pequeñas manchas amarillentas en las hojas. Además, deja una especie de seda cubriéndolos. Ver archivo.
  • Mosca blanca: Al igual que la araña roja, aparece a altas temperaturas. Podemos reconocerlos fácilmente como puntos blancos o al tocar la planta y verlos volar. Si hay una o dos moscas blancas, no pasa nada, pero si se convierte en plaga, es muy dañina para la planta, ya que le quitan la savia. Como resultado, la planta afectada se enferma e incluso puede morir. Ver archivo.
  • áfido: Muy a menudo, los pulgones aparecen debajo de las hojas y en los brotes. Estas pequeñas criaturas se propagan muy rápidamente, especialmente en climas cálidos. Por eso es fundamental actuar lo más rápido posible. Ver archivo.
  • excursiones: Son pequeños bichos que corren entre las hojas. Provocan manchas en la parte inferior. Ver archivo.
  • orugas: Dado que las orugas se alimentan de hojas, brotes y pequeños melones, se formarán agujeros por toda la planta. Ver archivo.

Otras adaptaciones del melón

El melón puede sufrir cambios que nada tienen que ver con enfermedades

Cuando se trata de cultivar melones, pueden ocurrir ciertos cambios que no tienen nada que ver con enfermedades o plagas. Suelen estar provocados por algún descuido por nuestra parte normalmente relacionado con la falta o exceso de agua, electricidad o abono. Veamos los casos más comunes:

  • distorsiones: Cuando se producen deformaciones en los melones, pueden ser provocadas por condiciones climáticas desfavorables, exceso o falta de agua o mala polinización.
  • insolación: Si los melones han estado expuestos a mucho sol y altas temperaturas pueden aparecer manchas blancas.
  • Hendido: A veces aparecen grietas longitudinales en los melones. Esto suele ocurrir cuando hay un exceso de agua o cambios bruscos de humedad. Es más común a medida que se acerca el período de maduración.
  • manchas: En algunos casos, pueden aparecer manchas marrones en los melones amarillos. Suele ser debido a una humedad muy alta.
  • aborto: Hablamos de aborto cuando los frutos no paran de cuajar. Esto puede suceder por falta de nutrientes, falta de agua o falta de polinización.

Con toda esta información sobre las enfermedades del melón, las plagas que pueden afectarlo y otros cambios, solo nos queda cuidar bien nuestro cultivo y estar atentos a cualquier síntoma. Recuerda, cuanto antes detectemos el problema, más probable es que podamos salvar la verdura.

Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!

Deja un comentario