El compost o mantillo es el resultado de la fermentación aeróbica de una mezcla de materiales orgánicos en condiciones específicas de humedad, aireación, temperatura y nutrientes. hay mucha gente que quiere aprender ¿Cómo se hace compost a partir de residuos de poda? para hacer este tipo de estiércol de forma natural.
Por eso en este artículo te vamos a contar cómo hacer compost con restos de poda, qué aspectos tienes que tener en cuenta y cuál es su función.
¿Hacer compost a partir de residuos de poda?
Haug describe una definición más completa como «materia orgánica estabilizada en el suelo a un producto húmico, libre de patógenos extraños y semillas de malezas, no atrae insectos y es manejablealmacenados, transportados, empaquetados y beneficiosos para el suelo y el crecimiento de las plantas.
Con esta técnica aprovechamos todos los residuos orgánicos de la propia finca. Los factores a considerar son:
- Equilibrar la mezcla de materiales para obtener una relación carbono/nitrógeno entre 25-35 hasta obtener un valor entre 15-10 al final del proceso.
- Tamaño de partícula apto para compostaje (2 a 5 mm de diámetro).
- Material de partida de pH neutro, corregido si es necesario.
- La relación de masa de las materias primas (azúcar, proteínas, celulosa y lignina) es buena.
- El oxígeno es esencial para el crecimiento microbiano (40-60% de aireación).
- La humedad es crucial para el progreso de todo el proceso (40-60%).
- La temperatura es el parámetro que mejor indica el desarrollo del proceso.. La temperatura máxima no debe superar los 70 °C (adecuada entre 55-65 °C). A estas temperaturas se evita la pérdida de materia orgánica y se garantiza la destrucción de bacterias patógenas y semillas adventicias.
- El tamaño correcto del poste es de cinco pies de alto, trapezoidal en la sección transversal, cinco pies de ancho en la parte inferior y no hay límite de longitud.
- Es importante entender las condiciones climáticas. donde se instala la batería para protegerla del sol, la lluvia, el viento y el frío.
- Al final del proceso, debemos obtener un producto maduro con un olor agradable que recuerda al suelo del bosque, un color oscuro propio de la materia orgánica y una temperatura estable.
Preparando el montón de compost
El otoño y el invierno son las épocas del año en las que se realizan las podas más intensas de árboles frutales. Estas son operaciones muy importantes para mantener nuestros árboles y arbustos sanos y productivos, pero generan muchos desechos como hojas y ramas que pueden ocupar mucho volumen y, en ocasiones, son difíciles de manejar.
Después de la poda, los restos vegetales de un árbol se pueden gestionar de varias formas. Uno de los métodos más comunes es: cortar y almacenar los troncos más grandes para usarlos como leña para chimeneas y barbacoas, y utilizar la leña para calentarnos en invierno o para organizar comidas al aire libre en primavera y verano. No se recomienda apilarlos, ya sea desde un punto de vista estético, ecológico o fitosanitario.
Pasos para aprender a hacer compost con restos de poda
Aquí te damos los pasos más importantes para aprender a hacer compost con recortes:
1) Lo primero que hay que hacer es reducir las ramas, prefiero triturar madera. Este proceso puede reducir el tamaño de los residuos y favorecer su descomposición en materia orgánica, y si se lo ponemos fácil, los microbios (hongos y bacterias) que ayudan en esta tarea trabajarán más rápido para ellos. Moler la madera en pedazos, no demasiado grandes ni demasiado pequeños, también permite que el material se seque sin secarse en exceso. Para realizar esta tarea, recomendamos utilizar una trituradora de jardín, ya que cortar todas las ramas con unas tijeras puede ser una tarea muy difícil y que no vale la pena.
2) En segundo lugar, debemos considerar el tipo de residuos que: se están descomponiendo, como los residuos verdes podados en primavera o verano, tienen un alto contenido de humedad, contienen mucho nitrógeno y son altamente biodegradables. Aunque este material tiene un alto contenido de carbono, la relación carbono/nitrógeno suele ser baja debido a que tiene un alto contenido de nitrógeno.
Sin embargo, los residuos marrones o duros de la madera lignificada seca tienden a tener un bajo contenido de humedad, un bajo contenido de nitrógeno y una alta relación carbono/nitrógeno. ¿Porque es esto importante? Porque para hacer un buen compost, la relación C/N inicial debe ser de alrededor del 25%, ya que los microbios utilizan 25 partes de carbono por parte de nitrógeno en el proceso de degradación. A un porcentaje superior al 40% la actividad biológica disminuye ya un porcentaje inferior al 40% el compostaje se produce tan rápidamente que el nitrógeno se pierde en forma de amoníaco.
3) Después de haber tratado el material, el compostaje se divide en dos fases: en la primera fase los microorganismos son los más activos porque contienen una gran cantidad de material biodegradable disponible y mineralizado. A partir de ahí, en la segunda etapa se produce la maduración o estabilización del compost, donde los microorganismos reducen su actividad al tener menos material biodegradable, momento en el que se produce la polimerización y condensación del residuo.
4) El proceso, que parece complicado, no depende directamente de nosotros, como funcionarán los microbios, pero debemos considerar controlar las condiciones en las que se lleva a cabo para que la descomposición no falle y el proceso sea eficiente.
La humedad y la temperatura son fundamentales en este proceso y para mantenerlas en su lugar es recomendable utilizar un compostador para que los microbios mantengan los restos secos y aireados mientras hacen su trabajo.
Lo ideal es mantener la humedad al 50%, pero no mojar el residuo, para evitar que el agua desplace el oxígeno en los poros del material formado. La forma más fácil de hacer esto es regar a fondo el montón de chatarra cada dos o tres semanas sin crear charcos. Para que el compost formado no se aglomere, es necesario regular la aireación y voltear la pila de residuos cada dos meses para que haya suficiente oxígeno.
Distribuido sobre el material en descomposición, previene malos olores y facilita la desinfección del compost porque ayuda a eliminar patógenos y acelera el proceso de descomposición, haciéndolo más exotérmico. Nuestro consejo es airearlo cada dos meses, volcando el contenido del compostador con una horca o aireador.
Este proceso nos permite utilizar de forma eficiente el material vegetal, reciclar productos aparentemente inútiles y obtener compost rico en materia orgánica y humus, el abono natural ideal para mejorar los nutrientes de los suelos agrícolas.
Espero que esta información lo ayude a aprender más sobre cómo hacer compost a partir de recortes.
Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!