La maravillosa historia y origen de los Kokedamas

Como hemos visto en ocasiones anteriores, hacer una Kokedama Es muy sencillo si lo seguimos paso a paso. Estas plantas, colocadas en un bulbo de musgo, pueden vivir en interior sin ningún problema. Pero ten en cuenta que aunque sirvan de decoración, son seres vivos y no les debe faltar el agua.

Pero ¿quieres saber cuál es el historia de este hermoso arte? Luego te lo contamos todo.

Kokedama

A menudo se dice que el Kokedama es un descendiente de la técnica Bonsai, y es verdad. Incluso se estima que la técnica del Bonsái se inició alrededor del año 700 a. C. en China, y el Kokedama hace unos 500 años en Japón. Aunque no era conocido mundialmente alrededor de 1990 de nuestra era.

Kokedama significa literalmente «planta en musgo». A los japoneses les encanta recrear escenas de la naturaleza y disfrutarlas en casa.

navegar

La transición de Bonsai a Kokedama comenzó algo así:

  1. Hacia el 1600 a.C., a partir del Bonsái, es decir, de un árbol que había que obligar a crecer en un recipiente con poca profundidad y con cierto estilo, empezaron a tener plantas sólo en un sustrato convexo con una placa debajo y con sus propio estilo de crecimiento. bonsái
  2. Reemplazaron la bola de sustrato con una bola de musgo.
  3. Y poco a poco probaron numerosas plantas: anturios, helechos,… mientras perfeccionaban la técnica del Kokedama.

Kokedamas

Es habitual encontrar Kokedamas en las ceremonias del té, para armonizar el salón y hacer aún más agradable y natural la estancia de quienes allí se encuentran.

y es que, estas plantitas tienen el poder de relajarnos, y transportarnos a un lugar mágico, ¿no crees? Se pueden colgar del techo, así como decorar mesas o estanterías. Son la alegría de la casa, y bien vale la pena tener uno… o varios.

Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!

Deja un comentario