Si conoces un poco del mundo agrícola, probablemente hayas oído hablar de las micorrizas y trichodermas, pero ¿sabes qué son? Aunque parezca mentira, Se trata de dos setas muy valoradas por los agricultores. Aportan muchos beneficios a los cultivos. Por supuesto que necesita saber cómo y cuándo usarlos.
Puede que tenga un poco de curiosidad por saber un poco más sobre las micorrizas y los tricodermos. En ese caso, te aconsejo que sigas leyendo. Te explicaremos exactamente qué son, cuáles son sus beneficios y cómo y cuándo usarlos. Esta información también puede ser muy útil para los pequeños jardineros.
¿Qué son las micorrizas y para qué sirven?
Antes de explicar cuándo usar micorrizas y trichodermas, aclaremos qué son, comenzando por las micorrizas. en realidad se trata de una asociación simbiótica que ocurre entre un micelio fúngico y la raíz de un vegetal. De esta manera, ambos crecerán en simbiosis y se brindarán ciertos beneficios.
Pero, ¿cómo puede un hongo beneficiar a una planta? Pues este se encarga de absorber tanto el agua como los nutrientes que se encuentran en el suelo. Además, protege las raíces de algunas enfermedades. La planta suministra al hongo micelio los aminoácidos, azúcares y otras sustancias que necesita a través del proceso de fotosíntesis. Más adelante discutiremos las formas adicionales en las que ambas formas de vivir se benefician mutuamente.
Si todavía te parece una combinación extraña, te voy a dar un dato que confirma la buena relación entre las verduras y las setas: hoy, al menos el 90% de toda la vegetación terrestre tiene micorrizas. En otras palabras, casi todas las plantas terrestres están en simbiosis con hongos.
Tipos
Si hablamos de micorrizas, Podemos distinguir dos tipos en función de la relación que establecen: las hifas, que son filamentos microscópicos del hongo, que contienen las células que pertenecen a las raíces de la planta. Ellos son los siguientes:
- Endomicorrizas: En este caso, el hongo se asienta en la raíz de la verdura. Primero lo hace intercelularmente y luego finalmente penetra en las células de las raíces.
- ectomicorrizas: A diferencia de las endomicorrizas, las hifas de las ectomicorrizas no penetran en las raíces de la planta, sino que penetran en el sistema radicular desde el exterior, creando una especie de manto alrededor de las raíces menos gruesas.
¿Cómo y cuándo usar micorrizas?
Para responder parcialmente a la pregunta de cuándo usar micorrizas y trichodermas, hablemos primero de las micorrizas. Lo más recomendable es utilizarlas lo antes posible en lo que sea el ciclo de la planta, poco después del trasplante para que las setas puedan establecerse bien. Necesitamos darle al micelio entre dos y cuatro semanas para que se establezca en las raíces antes de usar otros productos, como trichodermas.
A diferencia de estas últimas, las micorrizas no se aplican en el riego, sino en vivero y trasplantes de forma manual o automática. Por supuesto tenemos que tener en cuenta que el contenido de materia orgánica del suelo en cuestión determina fuertemente la colocación del micelio, cuanto más haya, mejor. Veamos las cantidades:
- cultivos hortícolas (hidroponía, invernadero o exterior): 3 kg/ha a partir del séptimo día después del trasplante.
- Fresas y otras bayas: 3 kg/ha a partir del vigésimo día después del trasplante.
- plantas leñosas (viñedo, olivar, subtropicales y tropicales, frutales de hueso y pepita, cítricos, etc.) gente joven: 2kg/ha.
- Cultivos leñosos en producción: 3kg/ha.
Para cultivos leñosos es importante aplicar micorrizas al principio de la yema, si son cultivos de hoja caduca, o al final del invierno si son cultivos perennes.
Ventajas en el cultivo
Como mencionamos antes, tanto el hongo como la planta se benefician mutuamente a través de una relación simbiótica. A medida que los micelios obtengan los azúcares que necesitan, las plantas verán mayores reservas de nutrientes para crecer y desarrollarse adecuadamente. De todas formas, Estos no son los únicos beneficios que obtienen las verduras. Vamos a enumerarlos a continuación:
- Mejor absorción de nutrientes y agua.
- Mayor tolerancia a suelos salinos y períodos de sequía.
- Mayor resistencia al ataque de otros hongos patógenos causantes de enfermedades.
- Enriquecimiento del suelo.
- Mejor crecimiento de las plantas a través de un desarrollo óptimo de las raíces.
¿Qué son los tricodermos y para qué sirven?
Ahora que sabemos un poco más sobre las micorrizas, es el turno de los tricodermos. ¿Qué son? ¿Para qué son? Pues son un tipo de hongo anaeróbico que pertenece al género Trichoderma spp. Al igual que los micelios, los tricodermos también son comunes en las tierras agrícolas de todo el mundo. También encontramos estos hongos en estiércol y en troncos caídos. Son muy versátiles, versátiles y beneficiosos para el reino vegetal. Ofrecen muchos beneficios a nivel agrícola, de los que hablaremos más adelante.
Si bien es cierto que son muy beneficiosos para las plantas, no debemos confundir los tricodermos con las micorrizas. Lo único que tienen en común es que forman parte del reino de los hongos. La principal diferencia que distingue a ambos tipos es que: los trichodermas no dependen de las raíces de los vegetales para vivir, pero se alimentan de otros hongos en la rizósfera. Recuerda que las micorrizas sobreviven gracias a la asociación simbiótica que hacen con las raíces de las plantas.
También podemos distinguir ambos tipos de hongos por la función que realizan. En el caso de la trichoderma, estos juegan un papel más defensivo frente a otros patógenos como bacterias, hongos nematodos, etc. Las micorrizas, por otro lado, ayudan a las plantas a alimentarse.
¿Cómo y cuándo se usa el trichoderma?
A la hora de aplicar los trichodermas, lo mejor es hacerlo mediante riego y esparcimiento. Esto lo podemos hacer a través de mangueras, dispositivos de riego manual o sistemas de riego localizado. Otra forma de aplicación es mezclándolo con materia orgánica, como estiércol o compost. Antes de aplicar los trichodermas, primero tenemos que hidratar el producto que los contiene con agua durante unos minutos y agitar.
Pero, ¿cuándo debemos hacerlo? Podemos aplicar estas setas después de hecho el trasplante o sobre las verduras trasplantadas a un recipiente. Lo más recomendable es hacerlo desde los primeros días después del trasplante, antes de que hayan pasado los 15. En cuanto a la dosis, dependerá de la cepa y de las unidades formadoras de colonias (UFC). Algunos productos de uso común recomiendan aplicaciones de seguimiento en determinados momentos.
Antes de utilizar trichodermas, es importante que tengamos en cuenta que: el suelo debe contener al menos un 1% de materia orgánica, pero idealmente más del 2%. De lo contrario, las trichodermas tendrán muchas dificultades para colonizar el suelo debido a la falta de alimento. Cuando los suelos están desprovistos de materia orgánica, suelen estar muy mineralizados, por lo que apenas existen hongos de los que puedan alimentarse las trichodermas.
Ventajas en el cultivo
Al igual que las micorrizas, los tricodermos también tienen muchos beneficios para las plantas y por tanto también para los cultivos. Uno de los más destacables para el sector agrícola es su uso como plaguicida biológico. Cabe señalar que este tipo de hongos crece y se desarrolla muy rápidamente y genera muchas enzimas inducibles en presencia de otros hongos patógenos para las plantas.
Dado que el trichoderma también es capaz de crecer en muchos sustratos diferentes en diferentes condiciones, es muy fácil producirlo en masa para uso agrícola. Este hongo tiene una alta tolerancia a las condiciones ambientales extremas. Por esta razón, es un excelente pesticida, ya que vive en los mismos lugares que los hongos que causan enfermedades en las plantas. Además, trichoderma tiene la capacidad de sobrevivir a altos niveles de pesticidas y otros productos químicos. Por ello, es una opción ideal para modelos agrícolas intensivos que requieran restauración de suelos o biorremediación.
Además de todos estos beneficios que aporta la trichoderma, hay más. A continuación haremos una lista todos los beneficios que ofrece este hongo a los cultivos:
- Estimula el crecimiento de los vegetales.
- Protege las semillas contra otros hongos patógenos.
- Proporciona protección directa a la tierra y la tierra de varios cultivos, ya que se esparce en el suelo.
- Tiene poderes antibióticos.
- Sirve como un medio de biodegradación de productos químicos agrícolas.
- Es una alternativa viable para ahorrar pesticidas y fertilizantes.
- Se puede utilizar en sustratos utilizados en condiciones zeopónicas e hidropónicas.
- Es un sistema biológico sin residuos, respetuoso con el medio ambiente e inocuo para el ser humano.
Todos estos beneficios de las micorrizas y los tricodermos los convierten en microorganismos imprescindibles para los cultivos. Su valor no tiene precio a nivel agrícola. Sin embargo, es muy importante que tengamos en cuenta que: estos dos tipos de hongos no son suficientes para combatir y erradicar enfermedades a largo plazo. Lo mejor que podemos hacer es elegir diferentes métodos para mantener nuestros cultivos saludables.
Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!