¿Alguna vez has encontrado tu petunia pegajosa? Esto es un problema, porque la causa de este crecimiento es una plaga que debemos descubrir para poder identificarla y por tanto aplicar el tratamiento más adecuado para que las plantas se recuperen.
Pero, por supuesto, hay varias plagas que pueden hacer eso, por lo que es importante que se conozcan todas. De esta forma nos aseguramos de que tengan mayores posibilidades de salir adelante.
¿Cuáles son las plagas que hacen que las petunias sean pegajosas? Hay varios de ellos, así que veámoslos individualmente:
Caracoles
Todos sabemos cómo son los caracoles: son invertebrados con un caparazón y un cuerpo muy blando con un cuello bastante largo. Bueno, les gusta la humedad; de hecho, salen poco después de que llueva, o incluso cuando la luz brilla (o como a veces decimos los españoles: caen cuatro gotas).
Porque son herbívoros, comen plantas y no tienen preferencias, o al menos no diría que los tienen porque hasta los he visto comer cactus con espinas. Eso sí, los daños más graves son los de las plantas, digamos inofensivas, es decir, las que no tienen espinas y que además son muy tiernas, como las petunias.
¿Cuáles son los síntomas y/o daños que veremos? Principalmente uno: las hojas serán mordidas. Y sí, también nos daremos cuenta de que las petunias son pegajosas debido a la saliva de estos animales.
El tratamiento es bastante sencillo.: todo lo que necesitas hacer es usar un repelente de caracoles, o un repelente de caracoles (se vende aquí). Pero si elegimos esto último y tenemos mascotas, es importante asegurarse de que el producto no sea tóxico para ellas.
cochinillas
Imagen – Flickr/Katja Schulz
Las cochinillas son una de las plagas más comunes que afectan a la gran mayoría de las plantas ornamentales, incluidas las petunias. Aparecen principalmente en primavera y verano, ya que el calor les beneficia. Hay muchas variedades, pero las que pueden dejar pegajosos a nuestros protagonistas son las que se asemejan al algodón, como la cochinilla acanalada o la esponjosa.; es decir, hay otros, como el piojo de San José, que pasan desapercibidos porque apenas segregan melaza después de comer.
Esta melaza es una sustancia que puede hacer que las hojas se pegueno que los botones florales tienen problemas para abrirse. Y también es la que puede atraer a otras plagas, como las hormigas, que se alimentan de esta sustancia.
Si hablamos de los síntomas y daños, lo que veremos son manchas descoloridas en aquellas zonas donde estaban las cochinillas. Es decir, a simple vista lo que más nos llamará la atención será la infestación en sí (esas bolas de algodón que comentábamos antes y sus retoños que son como puntitos blancos), pero si quitamos una cochinilla, entonces vemos el daño. Por supuesto, es importante tener en cuenta que se concentran en el envés de las hojas y en la base de las mismas. Tendremos que buscar estos lugares primero.
El tratamiento, dado que las petunias son pequeñas, es bastante fácil de aplicar. Recomiendo usar tierra de diatomeas (de venta aquí), un producto natural y ecológico. Solo necesitas mojar las plantas con agua y luego verter la tierra de diatomeas sobre ellas, en ambos lados de las hojas y también en la superficie del sustrato. Eso sí, hazlo cuando no esté el sol, de lo contrario el agua quemaría las hojas cuando se produzca el efecto lupa.
pulgones
Los pulgones o pulgones son otra plaga común que, al igual que las cochinillas, secretan melaza que también atrae a las hormigas (de hecho, si una planta tiene hormigas, lo más probable es que también tenga pulgones).
Se trata de animales de unos 0,5 cm de largo, con cuerpo de color verde, naranja o negro azulado, según la especie. Los veremos más en verano que en primaveraporque prefieren el calor, porque entonces tienen una mayor actividad.
¿Cuales son los sintomas? Pues bien, si sospechamos que una petunia tiene pulgón, entonces lo que haremos será: inspeccionar las bases de las hojas, las bases de los tallos, los botones florales y las flores abiertas. Es en estos lugares donde más daño hacen, lo que también debilita mucho a la planta. Vemos manchas descoloridas en las hojas, las flores pueden marchitarse antes de tiempo y los botones florales marchitarse sin abrirse.
El tratamiento a aplicar puede ser el mismo que el de las cochinillas, es decir, tierra de diatomeas. También se puede aplicar un insecticida contra pulgón, pero siguiendo las instrucciones del envase del producto.
Como has visto, hay varias plagas que hacen que las petunias se vuelvan pegajosas, pero esperamos que estos consejos te ayuden a recuperar tus plantas.
Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!