En agricultura se han realizado numerosos intentos de optimizar las condiciones de cultivo para mejorar tanto el suelo utilizado como las materias primas y recursos utilizados. Uno de los sistemas más revolucionarios es la acuaponía. Mucha gente no sabe lo que es acuaponia ni cómo sacarle el máximo partido.
Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte qué es la acuaponía, sus características, ventajas y desventajas.
¿Qué es la acuaponia?
La acuaponía es un sistema de producción de alimentos que combina el cultivo de animales acuáticos (acuicultura) y el cultivo de plantas en agua (hidroponía) mediante la recirculación continua de agua en dos subsistemas.
con esta tecnología se ahorra espacio, agua y energía y se reducen o eliminan los residuos del sistema al medio ambiente porque todo se aprovecha. Se consiguen productos vegetales y pesqueros más sanos, vivos y sabrosos respetando el medio ambiente.
Los sistemas acuapónicos se pueden diseñar a cualquier escala, tanto para uso privado como industrial. Además, este nuevo modo de producción es beneficioso para la creación de empleo, fomentando el autoconsumo y la distribución local de productos frescos y saludables.
El principio de la acuaponia. se basa en el hecho de que los residuos son producidos por organismos acuáticos (generalmente pescados o mariscos) se convierten por la acción de las bacterias en los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas.
En este proceso llamado nitrificación intervienen bacterias esenciales pertenecientes a los géneros Nitrosomonas y Nitrobacter. Gracias a las nitrosomonas, el amonio de las heces y los alimentos de los peces se convierte en nitrito, que a su vez se convierte en nitrato por la nitrobacter. Estos nitratos luego son absorbidos directamente por las plantas y actúan como biofiltros en el sistema, purificando el agua que se devuelve a los estanques de peces.
Cómo funciona la acuaponia
El sistema funciona así: los peces producen compost o estiércol del suelo después de excretar desechos ricos en nutrientes de sus alimentos. En otras palabras, la gente alimenta a los peces para alimentar a la gente más tarde.
Así, el «fertilizante» natural excretado por los peces es bombeado hacia arriba, donde es absorbido por las plantas. Al mismo tiempo, las raíces purifican el agua eliminando estos nutrientes, que regresan a donde estaban los peces. Esto elimina la necesidad de introducir agua limpia cada semana.
El sistema ahorra hasta un 90% de agua en comparación con el cultivo convencional y elimina por completo los residuos que se puede generar porque es un sistema cerrado. Sistemas de este tipo ya se utilizan hoy en día tanto en la producción doméstica como en la producción a escala industrial. El sistema de acuaponía domiciliaria se puede instalar en un entorno urbano, en el espacio libre de la casa, en el balcón y recibe al menos 5 horas de sol al día. Los grandes sistemas acuapónicos comerciales también son fáciles de manejar, ya que los productores tienen poco control sobre la cosecha y la producción de peces. Las verduras, como la lechuga, se pueden cosechar después de un ciclo corto de cuatro a seis semanas.
algo de historia
La práctica de usar heces de pescado para fertilizar plantas ha existido durante miles de años, siendo Asia y América del Sur las primeras civilizaciones en adoptar el método.
Hace unos 900 años, los aztecas en México trabajaban las terrazas del lago de Texcoco para aprovechar el agua y la materia orgánica producida por la descomposición de los desechos de pescado y microalgas en el fondo del lago.
A fines de la década de 1970, comenzaron a aparecer investigaciones científicas en América del Norte y Europa que mostraban que los metabolitos producidos por los peces podían extraerse del agua y usarse en el cultivo de vegetales.
En los años siguientes, los avances tecnológicos permitieron mejoras en áreas de investigación como la identificación fecal, la filtración biológica de residuos y las condiciones óptimas para la creación de sistemas cerrados.
Circa 2001, en la Universidad de las Islas Vírgenes, Dr. James Rakocy desarrolló el primer sistema comercial de acuaponia, sentando las bases para su funcionamiento. Con la aparición de datos específicos de acuaponia, comenzó a surgir la producción comercial, con un gran número de empresas.
Hoy en día, los sistemas comerciales continúan evolucionando para aumentar la eficiencia, y los principales países que utilizan dichas tecnologías incluyen Estados Unidos, Canadá, Australia y México.
La importancia y aplicabilidad de la acuaponía
Estos problemas son cada vez más importantes a medida que disminuyen los suministros de agua limpia en todo el mundo y aumenta la demanda de alimentos. En este contexto, la simbiosis acuapónica es de gran importanciaporque es un método de producción de alimentos que puede desarrollarse en suelos pobres e infértiles con recursos hídricos limitados.
La variedad de modelos de acuaponía permite aplicaciones a escala comercial, doméstica o de autoconsumo. Otra forma utilizada en la simbiosis acuapónica es la desarrollada con fines ornamentales, involucrando peces y plantas acuáticasque, si se gestiona comercialmente, puede generar importantes beneficios.
Por otro lado, las actividades a pequeña escala permiten enseñar fácilmente el manejo de la producción sostenible, el ciclo de nutrientes y otros temas técnicos importantes para el desarrollo de los estudiantes en las escuelas primarias, secundarias y agrícolas.
Pros y contras
Beneficio
- sistemas acuapónicos Son una forma eficaz de reducir y utilizar los residuos que normalmente se vierten en el medio ambiente.
- Las tasas de intercambio de agua se pueden reducir, lo que reduce los costos operativos en climas secos donde el agua es un gasto importante.
- Eliminar el uso de productos químicos como pesticidas y fertilizantes mediante la producción de hortalizas que puedan considerarse «orgánicas».
- Reducir la producción de alimentos en la región, optimizando los recursos laborales, los recursos hídricos, el alimento balanceado para peces y los nutrientes vegetales.
- La acuaponia puede producir plantas iguales o mejores que los sistemas hidropónicos, mientras que los rendimientos de los peces son mayores y más saludables que la acuicultura.
- Puede implementarse a pequeña o gran escala.
- Es conveniente alimentar a los peces.
- Los materiales simples permiten que los materiales de construcción, como los contenedores, se reciclen, lo cual es económico.
- Es ideal para suelos con baja calificación agrícola.
- No daña el suelo ni el agua, por lo que es respetuoso con el medio ambiente.
- Obtenga dos flujos de ingresos cultivando plantas y pescado, que cuando se venden pueden contribuir a la economía local.
- Toda la familia puede participar en la construcción y el mantenimiento.
Desventajas de la acuaponia
- Se requieren conocimientos básicos de fisiología vegetal. (verduras) y animales (peces), incluyendo parámetros de calidad del agua, ya que es un sistema integrado de dos cultivos.
- El sistema depende de la electricidad para hacer funcionar las bombas y los filtros, lo que pone en riesgo todo el sistema en caso de un corte de energía y también incurre en costos de energía eléctrica.
- Hay pocas especies de peces que se pueden utilizar en sistemas acuapónicos.
Espero que con esta información puedas conocer más sobre qué es la acuaponía y sus características.
Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!