Mucho se habla de la importancia del cuidado de las plantas y cultivos: riego, poda, fertilización… Pero, ¿qué es exactamente un fertilizante? ¿Para qué sirve? Si no lo tiene completamente claro, le sugiero que siga leyendo, ya que responderemos ambas preguntas.
En este artículo te explicamos qué es un fertilizante y para qué sirve. También, Hablaremos de los diferentes tipos y cuales son las principales ventajas. ¡Espero que encuentres esta información útil e interesante!
¿Qué es un fertilizante y para qué sirve?
Comencemos respondiendo a la pregunta principal: ¿qué es un fertilizante? Es cualquier sustancia, orgánica o inorgánica, que contiene los nutrientes necesarios para los vegetales en una forma que puede ser absorbida por ellos. Además, pueden tener más efectos, como aumentar o al menos mantener el nivel de nutrientes en el suelo, aumentar la calidad del sustrato o favorecer el crecimiento de las plantas, entre otros. Algunos ejemplos de abonos ecológicos o naturales son el estiércol popular, mezclado y elaborado con diversos residuos agrícolas, como cultivos forrajeros, y el guano, que se forma a partir de los excrementos de diversas aves.
Hay que decir que los vegetales no requieren compuestos complejos como aminoácidos o vitaminas esenciales para el ser humano, sino que sintetizan por sí solos lo que necesitan. Hay un total de 17 elementos químicos que deben presentarse de tal forma que las plantas puedan absorberlos, como nitrógeno. Este puede administrarse en forma de compuestos amónicos, amoníaco puro, urea o nitratos. Todas estas formas tienen la misma eficacia.
El reglamento de fertilizantes de la UE ha establecido una definición de fertilizante y es la siguiente: “Material cuya función principal es suministrar elementos nutritivos a las plantas”. Cuando añadimos fertilizante a la tierra, esta acción se llama «fertilización». Junto con los cambios, los fertilizantes forman parte de los denominados productos fertilizantes. En este punto, cabe señalar que no es lo mismo abono que estiércol. Si quieres conocer la sutil diferencia entre ambos conceptos, consulta este artículo: Diferencias entre estiércol y fertilizante.
Los fertilizantes se han utilizado desde la antigüedad. En el pasado, se añadían varios elementos al suelo:
- Los fosfatos de los huesos, incluso calcinados.
- Ceniza de potasio.
- Nitrógeno de heces animales y humanas.
¿Cuáles son los tres tipos de fertilizantes?
Ahora que sabemos qué es un fertilizante, se puede decir que generalmente se distinguen tres tipos diferentes. De todos modos, Los fertilizantes se pueden clasificar en cuatro grupos, incluso cinco si incluimos los biofertilizantes. Veamos cuáles son:
- Fertilizantes inorgánicos: Como su nombre lo indica, estos fertilizantes no están hechos de materia orgánica. Su producción se realiza de forma industrial. Para ello, ciertos componentes se convierten en una especie de solución nutritiva para vegetales a través de un proceso químico. Este tipo de fertilizante tiene una gran ventaja, y es que los nutrientes que aportan pueden ser aprovechados directamente por las plantas. Algunos están hechos directamente de los nutrientes más importantes de la Tierra: fósforo, potasio y nitrógeno.
- Fertilizantes organicos: A diferencia de los anteriores, estos están hechos de material orgánico. Estos provienen principalmente de restos vegetales y/o animales. La participación humana en la elaboración de este tipo de estiércol es muy poca, si no nula. Los fertilizantes orgánicos ofrecen muchas ventajas, la más importante de las cuales es su efecto positivo tanto en la estructura como en la composición del suelo. Un ejemplo que se usa mucho en la agricultura es el estiércol.
- Fertilizantes orgánico-minerales: Estos fertilizantes se producen a partir de materia orgánica, pero también se añaden nutrientes de origen mineral durante la producción. La gran ventaja es que combina nutrientes y materia orgánica para el cultivo en un solo producto.
- Algas marinas, extractos de humus y aminoácidos: Las algas son un tipo de abono orgánico que no solo mejora el suelo, sino que también estimula el cultivo de forma sostenible. Los extractos de humus también son orgánicos y estimulan la fertilidad del suelo. Finalmente, los aminoácidos ayudan a mejorar los cultivos bajo estrés ya que facilitan que las plantas se alimenten con menos energía.
¿Qué son los biofertilizantes?
Ya hemos hablado de qué es un fertilizante y qué tipos existen, pero más recientemente, los biofertilizantes son muy utilizados en la agricultura. ¿Pero qué son exactamente? Bueno, en realidad se trata de productos que están compuestos por ciertos microorganismos, incluidos principalmente bacterias y hongos. Estos compuestos ayudan a mejorar la calidad del suelo y aumentan los nutrientes de las plantas. Seguramente: La aplicación de biofertilizantes permite aumentar el rendimiento de los cultivos.
Hay varios beneficio que ofrece este tipo de abono, pero las más destacables son las siguientes:
- Aumenta la fertilidad del suelo y la biodiversidad.
- Ayuda a proteger el medio ambiente.
- Contribuye a la fijación de carbono en el suelo ya la absorción de agua.
- Hace que los cultivos agrícolas sean más sostenibles.
- Favorece la materia orgánica en el suelo.
Sin embargo, existe otro producto que nos permite conseguir los mismos objetivos: Activadores de suelo. Aunque no aportan organismos vivos al suelo, sí aumentan la presencia tanto de hongos como de bacterias que ya están presentes de forma natural en el suelo.
Como ves, el mundo de los fertilizantes es bastante amplio y el mercado nos ofrece varias opciones entre las que elegir. Estas mezclas o compuestos son de gran ayuda para enriquecer el suelo y lograr un mejor desarrollo de las plantas. Si bien es cierto que cada caso es especial, lo mejor es optar siempre por soluciones sostenibles que ayuden a proteger el medio ambiente y nuestro planeta.
Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!