Una de las preguntas que se hacen los usuarios cuando realizan una compra o cuando donan alimentos, por ejemplo, al Banco de Alimentos en sus colectas solidarias es qué alimentos son perecederos y cuáles no.
Los alimentos perecederos son aquellos que debemos consumir a los pocos días de haberlos comprado, aunque los almacenemos y refrigeremos, porque factores ambientales como la temperatura o la humedad influyen en su descomposición. Algunos ejemplos muy claros suelen ser i verduras frescas, fruta o carne.
Por otra parte, los alimentos no perecederos son alimentos que pueden durar mucho tiempo en la despensa y solo se rompen cuando se abren o se maltratan.
lista más actualizada
¿Qué alimentos no perecederos son generalmente los más comunes? Todos aquellos que sean en caja, plástico o cartón:
– Conservas de atún, garbanzos, conservas de sopas y pastas, conservas de verduras, conservas de aceitunas o conservas de salsas. También hay legumbres crudas, arroz envasado y pasta en esta lista.
– Otros productos como la sal, el azúcar, el café, la harina o la leche en polvo también son productos no perecederos.
– Conservas, mermeladas o miel.
Desde Cruz Roja Española recomiendan la aportación de alimentos con caducidad prolongada para sus recaudosentre los que destacan:
– Leche entera.
– Polvo de cacao.
– Aceite.
– Galletas y bizcochos.
– Cereales.
– Enjambres.
Fecha de caducidad y fecha de caducidad
Una de las dudas de los consumidores es la diferencia entre la fecha de caducidad y la fecha de caducidad. ¿Qué es lo más importante cuando se trata de alimentos no perecederos?
Así lo declara la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). se debe tener en cuenta la fecha de caducidad en productos perecederos y de riesgo microbiológico como carne o pescado fresco. “Esta fecha indica cuándo no se debe consumir un alimento porque pone en peligro la salud”.
La fecha de caducidad, en cambio, “solo indica la pérdida de propiedades del producto”. Sin embargo, es el que más se debe tener en cuenta en el caso de los alimentos no perecederos porque una vez pasada esta fecha, pueden haber perdido algunas de sus propiedades “pero no hay riesgo microbiológico”.
¿Podemos consumir productos aunque haya pasado la fecha? Según la OCU, algunos alimentos pueden consumirse pasada la fecha de caducidad durante días o semanas sin abrirse, aunque pueden estar más rancios o haber perdido el sabor. Por ejemplo:
– Yogur.
– Galletas y focaccias.
– Papas fritas y nueces.
– Pastas, arroces y legumbres.
– Mermelada y mantequilla.
– Bolsas para sopas y salsas.
– Envasado de tomates.
Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!