Curiosidades de la encina: todo lo que debes saber

Se le conoce como árbol de sombra por su naturaleza frondosa y siempre verde. Se llama encina, pero su nombre científico es Quercus ilex. Pertenece a la familia de las Fagáceas y también se le llama chapala o chaparro. Es un árbol perennifolio, mediano o arbustivo originario de la región mediterránea que se adapta a las precipitaciones o al lugar donde crece. Él curiosidades de la encina Son bastante atractivos y vale la pena conocerlos.

Por eso, en este artículo te vamos a hablar de los principales atractivos de la encina, sus características y mucho más.

caracteristicas mas importantes

quercus ilex

Es ancho y redondo. Alcanza una altura de 16 a 25 metros y puede vivir muchos años. El tronco es ancho y duro y la corteza se agrieta y forma pequeñas manchas grises. Las hojas duran de 3 a 4 años. Son pequeños y robustos, con bordes en forma de vértice. Son de color verde brillante arriba y gris abajo.

Las discretas flores son colgantes, recogidas en espigas, inicialmente amarillas, luego anaranjadas y finalmente marrones. Aunque se distribuyen por todo el vaso, prefieren la parte inferior.

Hábitat y fruto de la encina

bellotas

La encina es una especie arbórea típica de la región mediterránea, Península Ibérica, España y Francia. Forma bosques densos en las zonas costeras. Es una especie tolerante a la sequía, pero resistente.

El fruto de la encina es la popular bellota, que es de color verde, se vuelve marrón oscuro cuando madura, y forma una cáscara o manto formado por folíolos muy densamente entrelazados de 1/3 de su tamaño.

Las bellotas maduran de octubre a noviembre, a veces en diciembre. Comienza a producir después de 15 o 20 años.. Algunas bellotas se utilizaban como alimento para los humanos y como sustento para el ganado vacuno y porcino. El período de floración es de abril a mayo y los frutos se extienden entre octubre y noviembre.

reproducción y enfermedades

La encina se reproduce bien por semilla, sembrada con bellotas, y también se reproduce por raíces y enredaderas. Es apta para todo tipo de suelos. Millones de robles nacen y mueren cada año. La principal causa es la deshidratación, caracterizada por amarillamiento de las hojas caídas, muerte regresiva de las ramas, pérdida de ramas o retoños, pudrición de la raíz y muerte de la planta.

Ciertas especies de hongos también están involucradas en este proceso, por ejemplo: diploides de la pudrición de la raíz, Hypoxylum mediterraneum y Phytophthora canela. Las encinas también son atacadas por la polilla depredadora Tortrix viridana, que destruye los brotes de la planta y es común en la Península Ibérica. De manera similar, los escarabajos de cuernos largos dañan los robles al parasitar las plantas con larvas que se entierran en el tronco porque su alimento es la madera.

aplicaciones

curiosidades de la encina

  • Comer: el fruto de la encina se utiliza como alimento para animales. En España, por ejemplo, los cerdos se alimentan de bellotas para producir patas de buena calidad. La gente lo come asándolo como cualquier otra fruta seca. También la muelen y la harina se usa para hacer pan.
  • Madera: la madera de roble es muy popular. Aunque la madera es difícil de trabajar debido a su dureza, la misma calidad también la hace útil cuando se trabaja con elementos que están sujetos a mucha fricción (pe carretillas, arados, parquet, mangos de herramientas), también en pequeñas obras de ingeniería hidráulica y como columnas o vigas porque no se pudre fácilmente.
  • Gas: Hasta principios del siglo XX, la leña y el carbón eran uno de los principales combustibles domésticos en muchas partes de Europa. Es una madera excelente para quemar y hacer carbón porque hace un gran fuego y es muy caliente.
  • Otros usos: La corteza del roble contiene una sustancia orgánica llamada tanino, que se utiliza para convertir las pieles en bruto en cuero, razón por la cual los curtidores valoran el curtido. Además, el ácido tánico, las hojas y las bellotas se trituraban para hacer una poción, que se usaba como astringente y se usaba mucho para desinfectar heridas.

curiosidades de la encina

En la antigüedad, muchas ciudades veneraban al roble como un árbol sagrado. Es sinónimo de fuerza, firmeza y vejez. En la historia se dice que la maza de Hércules estaba hecha de roble, al igual que la cruz en la que murió Cristo. Abraham recibió una revelación de Dios cerca de un roble. Asimismo, el árbol se dedicaba al culto en la mitología celta. Allí se reunían sacerdotes con conocimientos de profecía y sanación que transmitían grandes energías.

También es común en la jerga popular, ejemplo de ello es la adivinanza que se refiere a ella, que dice: «Nací mujer, fui hombre cuando era joven, y por mi buena fortuna volví a ser mujer».

Las curiosidades del roble son muchas. Prospera mejor en climas mediterráneos, produce las populares bellotas dulces y pertenece a la familia Fagaceae.

Estas son las principales curiosidades de la encina:

  • La corteza es rica en taninos y todavía se usa para curtir cueros.
  • La madera, muy dura, se utiliza tradicionalmente para fabricar herramientas agrícolas.
  • La misma madera, por su importante poder calorífico, es un muy buen combustible y es muy apreciada en la fabricación de carbón vegetal.
  • La madera también se utiliza para ahumar salchichas, hacer ruedas de carretas o construir escaleras.
  • Como medicamento, debido a la fuerte astringencia de la corteza, puede usarse para tratar hemorroides, diarrea crónica, disentería, etc.
  • Las semillas se comen como alimento, pero necesitan ser cocinadas varias veces por su alto contenido en taninos, son bastante astringentes, por lo que se recomienda no comer en exceso.
  • Estas semillas secas y molidas se usan para hacer harina y se mezclan con otros granos para hacer pan.
  • Tostadas servidas como café.
  • Las bellotas se usan más comúnmente para alimentar al ganado, especialmente a los cerdos.
  • Las flores son unisexuales (algunas masculinas y otras femeninas). Los machos aparecen en amentos amarillentos, densos y colgantes. Flores femeninas solitarias o en pares sobre pedicelos vellosos.
  • Las encinas empiezan a producir bellotas en abundancia a partir de los 8 o 10 años… Pueden producir hasta 100.
  • En climas templados produce cosechas abundantes y regulares en el tiempo, mientras que en bosques con pastos altos suele producir grandes frutos anuales cada 2 o 3 años.
  • Los frutos (bellotas) de la encina son esenciales para los animales salvajes y los cerdos en pastos.
  • La mayor extensión de encinar equivale a territorio español, con más de 3.400.000 hectáreas.
  • Además, estos encinares han demostrado ser un excelente hábitat para la fauna mediterránea, lo que los convierte en terrenos idóneos para la caza, casi siempre regulada o protegida por la ley.

Espero que con esta información puedas conocer más sobre la idiosincrasia de la encina.

Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!

Deja un comentario