la coscoja, con el nombre científico Quercus Coccifera, tiene muchas aplicaciones y propiedades especiales. Es una especie arbustiva bastante conocida que se da en el región mediterranea. Pertenece a la familia de las fagáceas y tiene muchos nombres comunes.
¿Quieres saberlo todo sobre la coscoja y sus múltiples usos y nombres comunes?
Descripción de la coscoja
Es un arbusto de hoja perenne que se mantiene verde todo el año. Puede alcanzar una altura máxima de unos dos metros, aunque dependiendo de los cuidados y de donde se ubique, puede alcanzar alturas de a 4 o 5 metros y se convierte en una especie de pequeño árbol.
En su morfología podemos observar profusas ramificaciones desde la base, de manera que las ramas se entrelazan y forman una especie de «muro» impenetrable. Las hojas son verdes todo el año, alternando entre algunas que caen más rápido y otras que no. Tienen una forma ondulada y están desnudos por ambos lados con una superficie brillante. Para distinguirlas, puedes ver como las flores masculinas son mucho más pequeñas que las femeninas. Las hembras nacen en la misma planta y pueden ser solitarias o agrupadas con dos o tres.
El fruto que tiene la coscoja es la bellota. Es una fruta de una sola semilla que se puede dividir longitudinalmente en dos mitades (cotiledones). La época de floración es en abril o mayor y la época de fructificación es en agosto del año siguiente a la floración.
Distribución y hábitat
Esta planta se reproduce muy fácilmente a través de las semillas de la bellota. Su facilidad de reproducción es tal que puede germinar antes de caer del árbol. Otra opción para reproducir es: la de la multiplicación con brotes de raíces y tocones. Es una planta que puede crecer bien en todo tipo de suelo y casi siempre se presenta en forma de arbusto.
Suele ser más abundante en las áreas forestales de «dominio común» en las diferentes quintas de la ciudad. Puede adaptarse a muchos tipos de terreno, aunque su favorito y donde crece en óptimas condiciones son los suelos calcáreos.
Es propio de aquellas regiones que tienen aspecto desértico y no tienen un núcleo donde haya población. Los cultivos de coscoja no son económicamente rentables, por lo que si en una zona rural existe un asentamiento urbano, las comunidades de esta planta desaparecerán para ser sustituidas por otras plantas de mayor rentabilidad económica.
Reproducción, funcionalidad y amenazas
Como se mencionó anteriormente, la coscoja en su momento se puede reproducir fácilmente con las semillas de la bellota. noviembre y diciembre
En nuestras zonas cada vez hay menos presencia de coscoja, ya que está siendo sustituida en climas más benignos por algunas especies de mayor tamaño, como la encina, y también experimentó un descenso de poblaciones hace varios siglos por el uso para producir carbón vegetal.
Esta planta, como todo ser vivo en un ecosistema, cumple una determinada función con el resto del hábitat. Y es que su presencia en los ecosistemas proporciona el único alimento y refugio para la fauna. La coscoja es muy necesaria en lugares como el valle del Ebro y otras regiones esteparias, donde reemplaza a las comunidades de encinas debido a las escasas precipitaciones.
También son muy importantes ecológicamente, gracias a que sus ramas entrelazadas les permiten crear espesura en los bosques. En aquellos bosques donde encontramos ejemplares de coscoja con una altura de 5 metros y acompañados de otras especies trepadoras como el espárrago o la zarzaparrilla, pueden formar lugares bastante densos para la protección de muchos hábitats animales. Las aves pueden anidar y sentirse más protegidos y las bellotas sirven de alimento a zorros, roedores y jabalíes.
A medida que avanzan los efectos del cambio climático, el clima se vuelve más continental y, por lo tanto, más seco y con temperaturas más extremas. Por este motivo acompañan a la coscoja coníferas enanas de crecimiento más lento como el enebro o la sabina. Es la última especie que aún no ha desaparecido debido a la disminución de las precipitaciones.
Uso de la coscoja
Este arbusto tiene numerosos usos dependiendo de sus características y propiedades. La corteza es rica en taninos y se puede utilizar en curtiembres y para teñir de negro algunas lanas. La madera tiene poco valor, aunque sirve como combustible y generar carbón vegetal.
También se usaban para alimentar ganado, cabras y, a veces, cerdos debido a su sabor amargo. Las zonas con mucha coscoja pueden ser interesantes para la caza ya que son lugares ideales para especies como conejos, perdices, liebres, etc. Refugiarse. Por último, no debemos olvidar la maravillosa protección que puede brindar a los terrenos empobrecidos, lo que debe evitar que los repetidos incendios o el pastoreo intensivo provoquen su degradación.
La coscoja también tiene numerosos usos medicinales. Gracias a su alto contenido en taninos, se puede extraer mediante la decocción de la corteza como remedio para la diarrea y los síntomas de la incontinencia urinaria. Si esa decocción se hace externamente, puede ayudar aliviar hemorroides y sabañones. También tiene propiedades antiinflamatorias, antisépticas, febrífugas y ha demostrado ser un tónico eficaz.
Otros nombres comunes de Kermes-eik
La coscoja tiene una lista de nombres con los que se le denomina aparte de su nombre común y científico. Estos nombres son:
Bellota, coscoja, billota, carcoja, carcojo, carcoxa, carcoxo, carrasca, carrasco, carrasquilla, yelmo, chabarrasca, chaparra, chaparro, chaparro filo, chaparro coscojo, chapina, charasca, coscoja, coscoja filo, madre de quillanames, moris, coscojo real, coscojo, coscolina, coscolinas, coscolla, coscolla blanca, cusculla, cuzcochu, garriga, grana, granatilla, maraña, matarubia, matarubia, matasuegras, mata rubia, mesto, mesto enano, mesto menor y, aleppo.
cuidados y requisitos
Si queremos tener una coscoja en nuestro jardín solo tenemos que tener en cuenta algunos aspectos:
- No tienes que regar demasiado evitar inundaciones
- No es necesario aplicar ningún tipo de fertilizante.
- Se realiza una poda de formación en pleno invierno.
- Necesitar suelo más seco y rocoso.
Como ves, la coscoja es un arbusto con muchas propiedades y una historia detrás. Ahora ya sabes un poco más sobre las plantas mediterráneas.
Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!