¿Qué es el árbol de Frankenstein?

¿Has oído hablar del árbol de Frankenstein? Sí, existe, pero definitivamente no es como te lo imaginas. No es un árbol aterrador que podamos usar como decoración de Halloween, si no de un proyecto combinado entre arte, conservación y agricultura. De hecho, es un árbol que puede dar un total de 40 tipos de frutos diferentes.

Debes estar preguntándote cómo es posible. Para despejar dudas respecto a esta curiosa hortaliza, te explicamos en este artículo ¿Qué es el árbol de Frankenstein y cómo se originó? Sin duda es un proyecto sumamente interesante que demuestra que los humanos también somos capaces de crear cosas buenas para el mundo y el medio ambiente.

¿Qué es el árbol de Frankenstein?

El árbol de Frankenstein fue creado por el profesor de arte Sam Van Aken.

Aunque el nombre proviene del famoso y espantoso monstruo de Frankenstein, la apariencia resulta ser mucho más hermosa. Si se parecen, es por la forma en que están hechos. Así como el monstruo de Frankenstein estaba formado por diferentes partes de diferentes cuerpos humanos, también este árbol tiene partes de diferentes tipos, 40 para ser exactos, que se unen por injerto. Por eso también se le llama “el árbol de los 40 frutos”.

Este proyecto fue iniciado por Sam Van Aken, profesor de artes en la Universidad de Syracuse, Nueva York, en 2008. Este trabajo trasciende el arte, la conservación y la agricultura. De hecho, el propio creador dice que se trata de “una cápsula viva de la biodiversidad” con el objetivo de concienciar sobre la pérdida de diversidad de los frutos que hoy en día estamos acostumbrados a consumir.

El árbol de los 40 frutos.

No es casualidad que Van Aken haya seleccionado un total de 40 frutas. Según él, “se usa en las religiones occidentales como un número no cuantificable, como sinónimo de multitud”. Con esta elección quería concienciar a la gente de la pérdida que sufre la diversidad en la alimentación. La profesora de arte destaca que “casi todos nuestros árboles frutales los trajeron aquí los inmigrantes, así que no se trata solo de comida: nuestra cultura está ligada a estos frutos, que son nuestra historia”.

Hace aproximadamente un siglo, solo en los Estados Unidos se cultivaban unas 2000 variedades de duraznos, 2000 variedades de ciruelas y unas 800 variedades de manzanas. Pero hoy solo queda una pequeña fracción de toda esta variedad, muchas de las cuales están amenazadas por la industrialización que se está produciendo en la agricultura. Si bien muchas de las diferentes frutas fueron muy populares en su época, desaparecieron porque se deterioraron demasiado durante los procesos llevados a cabo en la agricultura a gran escala, como el transporte a largas distancias o la recolección mecánica de los frutos.

Este mensaje que nos quiere dar Van Aken va más allá del punto de vista ecológico. Esta pérdida significativa de biodiversidad de los alimentos en la agricultura puede ser muy peligrosa. Los monocultivos, es decir cultivos con pocas variedades de cada especie, pueden ser muy prácticos para la agricultura a gran escala, pero también muy riesgosos. Si algo le sucede, ya sea una enfermedad o una plaga, a solo una de las variedades presentes, el impacto en el suministro de alimentos será enorme.

Sobre este tema, Van Aken contó una anécdota muy curiosa en una entrevista: «Después de varios años desde el inicio del proyecto, me dijeron que tenía una de las colecciones más grandes de variedades de frutas en el este de los Estados Unidos, que desde que soy artista me parece aterrador». Además, Resulta que algunas de esas variedades del profesor son muy raras. Algunos incluso están hechos específicamente para hacer una receta.

¿Cómo se originó el árbol de Frankenstein?

El árbol de Frankenstein también se llama el árbol de las 40 frutas.

Fuente: Wikimedia Autor: Sam Van Aken Cortesía de Ronald Feldman Fine Art https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tree_of_40_Fruit__-_tree_75_-_DPB_010.jpg

Debes estar preguntándote cómo logró crear el árbol o los árboles de Frankenstein, ya que hay varios especímenes. Como mencionamos anteriormente, Lo hizo por injerto. Esta técnica se conoce desde la antigüedad y consiste en hacer crecer un trozo de planta sobre el tronco de otro. Para tener éxito, ambos tejidos deben unirse para que el injerto pueda absorber nutrientes indirectamente y desarrollarse.

Esto produce un árbol que puede producir tantas flores y frutos como injertos exitosos. Esta técnica se utiliza normalmente para extender y perpetuar variedades de frutos más productivos, resistentes o sabrosos. En realidad, un injerto es realmente una forma natural de clonar un árbol, porque es un fragmento de ella. Por otro lado, esta técnica también tiene una función adaptativa. Las especies que tienen ciertas dificultades para crecer en determinados ambientes pueden sobrevivir si se injertan en el tronco de una especie afín mejor adaptada.

Cabe señalar que este método no tiene posibilidades ilimitadas. Es imprescindible que tanto el tallo como el fragmento a injertar sean del mismo género botánico. para que esta técnica tenga éxito. En el caso de Van Aken, las 40 variedades pertenecen al género Prunus. Este género incluye cerezos, ciruelos, melocotoneros y albaricoqueros. Cada uno de ellos tiene miles de variedades diferentes.

Vista de un limonero con naranja injertada

Artículo relacionado:

¿Qué son los injertos y para qué sirven?

Durante la mayor parte del año, el árbol de Frankenstein se parece a cualquier otro árbol. Sin embargo, cuando llega la primavera, comienza a florecer en varios tonos además del blanco y el rosa. En el verano se da el mayor espectáculo, porque las flores producen 40 variedades diferentes de albaricoques, melocotones, cerezas, ciruelas y nectarinas.

Para hacer un árbol así, Van Aken tardó varios años. El injerto se realiza generalmente en primavera. Sin embargo, para comprobar si el proceso falló o fue exitoso, hay que esperar un año entero. Hasta que no hayan pasado dos o tres años, los injertos no comenzarán a dar los primeros frutos, y pueden pasar hasta ocho para completar un árbol de 40 frutos.

¡Qué curioso proyecto! Qué pensaste?

Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!

Deja un comentario