Imagen – Wikimedia/Filo gèn’
El maracuyá es una enredadera trepadora que no solo es hermosa, sino que también produce frutos comestibles. Por estos motivos, es una planta muy interesante para cultivar en un jardín, o incluso en maceta si no hay terreno donde plantarla. La pregunta que mucha gente se hace y que vamos a responder a continuación es si es posible cultivarla con éxito en España, o si será necesario en algún momento protegerla.
Y, por supuesto, por ser de origen tropical, puede resultarle difícil sobrevivir al invierno. Pero de entrada te diré que de todas las plantas tropicales y subtropicales que encontramos en los viveros españoles, esta es una de las menos exigentes. Entonces sí, ¿Es posible tener maracuyá en España?; eso sí, no será igual de fácil de cuidar en todas las provincias.
¿De dónde viene la fruta de la pasión?
Imagen – Flickr/Dinesh Valke
Antes de saber qué tener en cuenta para cultivar maracuyá en España, necesitamos saber cómo es el clima en el lugar de origen y donde vive. De esta forma podemos hacernos una idea de lo que se necesita para estar guapa en nuestro país.
Y vamos a empezar diciendo que es nativo de la América tropical; es decir, vive en zonas donde el clima es cálido todo el año y donde, además, llueve con frecuencia. Para ser preciso, crece en Brasil, Paraguay y el norte de Argentina, aunque también se cultiva ampliamente desde el sureste de los Estados Unidos (particularmente Florida), a través de México, América Central y el norte de Argentina. Si queremos ser aún más específicos, es decir, si queremos ir a verlo en su hábitat natural, tenemos que ir a los bosques y selvas.
Además, es una trepadora que busca la luz directa del sol, por lo que solo crece bien en aquellas áreas boscosas donde el dosel de árboles y palmeras permite que la luz del sol llegue a la maleza. Y, sin embargo, por mucha luz que tengas, siempre querrás más. Prueba de ello es su propia genética, que estimula el crecimiento hasta tal punto que puede alcanzar los 10-15 metros de altura.
¿Y cómo lo haces? no tiene zarcillospero debido a que los tallos son volubles, se enroscan alrededor de los tallos y así ganan altura.
¿Se puede tener en España?
El maracuyá es una planta que personalmente tengo la impresión de que cada vez se cultiva más en España ya que cada vez es más fácil encontrarla en viveros y tiendas de jardinería. Y por una buena razón: porque no es exigente, o al menos no tanto como otras especies también tropicales, como las orquídeas Phalaenopsis o el cocotero. De hecho, a diferencia de este soporta fríos e incluso heladas ligeras de hasta -2ºC, siempre que sean de muy corta duración y puntuales.
Y nunca podemos olvidar su origen tropical, por eso tampoco sería buena idea tenerlo en el exterior si la temperatura baja demasiado en inviernoDe lo contrario lo encontraríamos al día siguiente con las hojas muy estropeadas.
Si tenemos esto en cuenta, será muy interesante cultivar maracuyá en muchos lugares de Canarias (especialmente en altitudes bajas, donde el clima es más cálido), así como en otros lugares, tanto de la Península Ibérica (Málaga, Cádiz, etc.) como de las Islas Baleares (sobre todo en los pueblos costeros).
¿Cómo se cuida el maracuyá en España?
Imagen – Flickr/Dinesh Valke
Es una planta que solo crece durante los meses cálidos, es decir, en primavera y verano. El resto del año estará en reposo, por lo que los cuidados que le demos tendrán que ser ligeramente diferentes a los que le demos cuando está activo. Pero, ¿cuáles son esas preocupaciones? Vamos a ver:
- Lugar: Debido a que necesita mucha, mucha luz directa, tendrá que colocarse afuera en un lugar soleado. Por ejemplo, puedes usarlo para cubrir un arco, un enrejado o una pared, porque no importa si lo tienes en una maceta o en el suelo, porque se adapta muy bien a vivir en cualquiera de esos dos lugares.
- País: le es indiferente, pero es importante que tengan buen drenaje. Si va en maceta, ponemos un sustrato universal de una marca conocida, como Flower.
- Irrigación: En verano hay que regar a menudo, y más si hay ola de calor. Durante ese tiempo, puede ser necesario regar 3-4 veces por semana. El resto del año, en cambio, repartiremos los riegos.
- Abonado: muy interesante abonarla durante su periodo vegetativo (primavera-verano) con abonos orgánicos, como el guano o el humus de lombriz.
- Cosecha: Las flores del maracuyá son hermafroditas, por lo que solo se necesita una planta para dar fruto. Estos se cosechan en el verano cuando se sienten un poco blandos cuando se presionan suavemente.
El maracuyá es una enredadera con frutos comestibles que, como hemos visto, necesitan poco para ser bonitos.
Gracias por leer bosquevirgen.com. ¡Hasta pronto!